Quantcast
Channel: Magazine - wifi
Viewing all 254 articles
Browse latest View live

Movistar dejará a sus clientes tomar las riendas de su red WiFi con Base App

$
0
0

Movistar dejará a sus clientes tomar las riendas de su red WiFi con Base App

A día de hoy, y a pesar de los esfuerzos de algunos operadores, para muchos usuarios configurar fácilmente su router no es una tarea sencilla. Y aunque también serán muchos los que ni siquiera se hayan planteado teclear en su navegador la famosa dirección 192.168.1.1 lo cierto es que tras ella hay infinidad de cosas útiles que pueden hacer que nuestra conexión inalámbrica mejore.

Movistar es uno de los operadores que más tiempo lleva facilitando ese acceso y configuración del router, con el Portal Alejandra, pero ahora darán un paso más hacia la sencillez con Base App. La nueva aplicación para iOS y Android de Movistar, que llegará a finales de octubre, permitirá a los clientes del operador tomar las riendas de su WiFi, conociendo cuántos dispositivos hay conectados, pudiendo crear una red solo para invitados o hacer un autodiagnóstico, entre otras funciones.

Si decimos que Movistar está trabajando por mejorar la experiencia de sus clientes dentro del hogar no mentiríamos. En los últimos meses el operador ha ido presentando nuevos dispositivos, como el HGU que une ONT y router en el caso de conexiones con fibra, el Movistar Base para mejorar la cobertura WiFi o un nuevo descodificador de televisión inalámbrico.

Y el lanzamiento de todos esos dispositivos se ve complementado ahora con Base App. La aplicación será una buena aliada para aquellos que tengan un HGU, ya que inicio para asociarla con su router solo tendrán que escanear el código QR que hay en éste. A partir de ese momento, el usuario podrá tomar el mando de su red inalámbrica, sin necesidad de conocimiento técnico alguno.

Lo primero que se podrá comprobar es cuántos dispositivos hay conectados a la red WiFi, algo que muchos se preguntan ocasionalmente. La app dividirá a esos dispositivos por clases (smartphone, tablets...) y también permitirá vetarles el acceso a la red, por ejemplo si detectamos que ese dispositivo conectado no es nuestro. Base App facilitará también cambiar el nombre y la contraseña de la red.

Otro punto muy interesante que ofrecerá es la posibilidad de crear una segunda red WiFi temporal separada de la que usemos habitualmente para que se conecten invitados. Por último, Base app permitirá a sus usuarios hacer un test de velocidad y un diagnóstico del estado de la conexión, y en caso de anomalías dará carta al usuario para enviarlas al servicio técnico del operador para resolverlas.

Sin duda, Base App se trata de una aplicación que todos los clientes de Movistar con dispositivos compatibles deberían tener en su smartphone, dada su utilidad. Ahora, lo que siguen esperando buena parte de los clientes de fibra del operador es a que Movistar abarate o subvencione de alguna manera el cambio de los viejos ONT y routers al HGU, ya que su coste actual es de 110 euros.


Lo sentimos, el nuevo estándar WiFi AD de hasta 8Gbps no es para tu móvil actual

$
0
0

Wifi Ad

Nuestros dispositivos cada vez intercambian archivos de mayor tamaño, el contenido multimedia que reproducimos tiene más resolución, los juegos a los que jugamos son más y más pesados. Por no mencionar los juegos multijugador, pues los de más requerimientos quedan en PCs y consolas. Todo evoluciona y las conexiones han de ir de la mano, y ahora llega el nuevo estándar WiFi AD (WiGig) para conexiones inalámbricas.

Por desgracia, los avances en cuanto a los estándares de conectividad suelen ir acompañados de nuevos componentes de hardware, y en este caso también ocurre. Para poder disfrutar de este WiFi AD (WiGig) y de velocidades de transmisión en torno a los 8Gbps tendremos que contar con un terminal que lo soporte, y ésos aún están por llegar.

Para realidad virtual y gamers

Wifi Ad

En ocasiones no sabemos si los avances de la tecnología están orientados a cierto tipo de uso o si son determinados sectores los más beneficiados del propio avance. Lo cierto es que la noticia de la Wi-Fi Alliance acerca de la llegada del nuevo estándar menciona directamente tanto a la realidad virtual como a las conexiones de alta velocidad requeridas en muchas ocasiones por los juegos más exigentes.

No sólo ellos, por cierto. Ahora que estamos en el punto en el que más probablemente saltaremos al consumo en calidad 4K, todos aquellos usuarios que requieran de conexiones de alta velocidad para gestionar toda esta información multimedia están de enhorabuena. El próximo año comenzará a llegar el hardware disponible para afrontar estos niveles de consumo.

El estándar tiene un problema de base, sin embargo. Podemos olvidarnos de alejarnos mucho del router para contar con esta velocidad pues hablamos de una pérdida notable de capacidad de transmisión a más de 10 metros de la fuente. Esto es, tendremos una velocidad muy alta junto al router y quizá en alguna habitación adyacente.

WiGig introduce la banda de 60GHz en el portfolio de dispositivos certificados, y hará evolucionar tanto las tecnologías actuales como las que están en desarrollo.

La nueva WiFi WiGig funcionará entre los 57 y 66GHz, haciéndola prácticamente incapaz de atravesar grandes obstáculos o paredes gruesas. Pero en la actualidad poco nos importará pues ninguno de los dispositivos móviles que tenemos ahora mismo en nuestras manos, o a la venta en los distribuidores, soportará el nuevo estándar.

Los primeros smartphones con estas capacidades de conexión llegarán al mercado, según estudia la propia Wi-Fi Alliance, a finales de 2017 aunque la verdadera implantación no se espera hasta el año 2021. Para entonces, si los cálculos no fallan, debería haber en el mercado hasta 1.500 millones de dispositivos que la soporten.

Vía | Bit-Tech
En Xataka Móvil | WiFi AC ya no es el más rápido: la era del WiFi AD ha comenzado y estas son sus ventajas

¿Por qué ha tardado tanto en llegar el WiFi a los AVE y por qué se limitan los megas a consumir?

$
0
0

Renfe

La llegada del WiFi a los AVE ha llevado su tiempo. En 2010 Renfe ya hablaba de llevar las conexiones inalámbricas en el plazo de un año, pero no fue realmente hasta 2014 cuando todo lo necesario para conseguir ese objetivo se puso en marcha. El concurso público para ponerse manos a la obra se adjudicó finalmente a Movistar en octubre de 2015 y no ha sido hasta un año después cuando el WiFi ha llegado a la primera línea de AVE, la Madrid-Sevilla.

Una vez presentado, muchos se han llevado las manos a la cabeza al conocer las condiciones de las tarifas, no por su precio sino por la limitación de tráfico: 20 MB en la tarifa básica y 100 MB en la tarifa premium. La crítica es fácil y lógica, pero todo tiene sus razones. Por eso, nos hemos puesto en contacto con Telefónica y Renfe para conocer todos los entresijos del WiFi en los AVE.

40 millones de euros solo en instalación

A 2016 está por todos lados en la calle e incluso las aerolíneas están instalándolo en sus aviones, primero en los que recorren largas distancias, aunque los precios de momento son prohibitivos. Pero instalar una red con una velocidad aceptable en un monstruo de unas 400 toneladas de peso que viaja a 300 kilómetros por hora no es una tarea tan sencilla.

Los AVE recorren cientos de kilómetros en cada trayecto, por lo que lo primero es cubrir todos ellos con cobertura, ya sea mediante móvil o satélite. Quizás que todas las líneas tengan cobertura sea la tarea más sencilla, sin tener en cuenta los más de 75 túneles que atraviesan los trenes de alta velocidad en España, pero la gran dificultad y por lo que se han tenido que invertir 40 millones de euros en la instalación es dotar a los trenes de todo lo necesario.

Dotar de cobertura todo el recorrido

El primer paso era completar la cobertura en los trayectos del AVE. El Madrid-Sevilla se encuentra en pruebas ya, con el lanzamiento definitivo previsto para el 5 de diciembre. Los AVE, como cualquier otro tren de larga distancia, atraviesan muchas zonas despobladas, en las que ni siquiera había cobertura móvil de ningún tipo.

La conectividad corre a cargo de 4G en las bandas de los 800 y 1.800 MHz, además del satélite Hispasat

Para cubrir todas esas zonas y también para reforzar la cobertura en zonas que ya contaban con ella, se han instalado nuevas antenas 4G que trabajan siempre en dos bandas, las de 800 y 1600 MHz. Las más de 540 antenas LTE instaladas a lo largo de todos los recorridos de los AVE, incluidos más de 75 túneles, se combinan con una solución satelital, conectando el tren con Hispasat.

El equipamiento en el tren, la mayor complicación

La parte más complicada viene a la hora de dotar de todo el equipamiento necesario a los convoys. Cada uno de ellos lleva seis antenas 4G y una satelital en el techo, mientras que en el interior se instalan un rack central de comunicaciones, los servidores con los contenidos audiovisuales del servicio (con discos duros preparados para resistir las vibraciones que se producen en un tren), y antenas WiFi desplegadas por vagones, conectadas mediante cable ethernet al rack central.

Puede parecer una instalación normal adaptada a las condiciones físicas de un tren, pero hay mucho más. Para poder realizar toda la instalación Telefónica ha tenido que trabajar con Indra (encargada de las antenas exteriores) pero sobre todo codo con codo con cada fabricante de los AVE: Alstrom, Talgo y Siemens. De hecho, dentro de cada uno de ellos hay distintos modelos de trenes, por lo que para cada uno ha habido que trabajar con su propio esquema de instalación.

Antena satelital sobre el techo de un AVE Antena satelital sobre el techo de un AVE

Además de buscar espacio para el equipamiento interior, los conductos para pasar y cableado y sobre todo, encontrar la manera de anclar la antena satelital al exterior del convoy de manera que resista las fuerzas generadas por un tren que viaja a 300 km/h, las exigencias en los materiales empleados en un ferrocarril son especialmente altas. Los materiales empleados no pueden generar humos tóxicos o fuego en caso de incendio y se tienen que comprobar la compatibilidad electromagnética de los equipos con el resto de equipamiento del tren.

Toda modificación que se realice en un tren tiene que recibir el aprobado de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria

Todo ese trabajo, como ya hemos mencionado, está en manos de los fabricantes de los trenes, Teléfonica, Indra y la propia Renfe, pero una vez ellos han hecho su parte toca recibir el aprobado a las modificaciones realizadas. Primero pasan por el área de seguridad de Renfe, una empresa independiente, y las certificadoras, pero ningún tren puede ponerse en las vías y transportar pasajeros sin el aprobado final de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, dependiente del Ministerio de Fomento.

Una VPN para conectarse al mundo exterior

Una VPN para conectarse al mundo exterior

Por último, una vez cubiertas las líneas con cobertura y equipados al completo los trenes, nos falta tratar cómo se gestiona la conexión a internet de los AVEs. A pesar de que los convoys se podrían conectar directamente a la red mediante las antenas instaladas a lo largo de las vías o mediante satélite, todo el tráfico que genera PlayRenfe viaje mediante una VPN hasta el datacenter de TecnoAlcalá.

La razón del uso de una VPN es separar por completo el tráfico que se produce por parte de los usuarios y por otra parte el que genera el propio funcionamiento del AVE, y evitar posibles intrusiones desde el exterior, haciendo uso del servicio de WiFi para los pasajeros.

Los retrasos en la implementación del WiFi parecen justificado, más tratándose de un proyecto pionero en Europa

Conociendo al detalle todo el proceso y las complicaciones que se han encontrado todas las partes implicadas en llevar el WiFi a los AVEs, podemos entender que el proyecto no haya llegado antes y también que el servicio se inicie en una sola línea (Madrid-Sevilla), aunque la promesa es que todas tengan el WiFi implantado en 2017.

¿Por qué solo se ofrecen 20 o 100 MB?

¿Por qué solo se ofrecen 20 o 100 MB?

Entendida la parte técnica y de instalación y puesta en marcha del WiFi en el AVE, todavía nos queda una importante duda por resolver: ¿Por qué solo se ofrecen 20 o 100 MB? Por el lado técnico no hay problema y la definición de la oferta comercial está exclusivamente en manos de Renfe, que paga a Telefónica 16 millones de euros anuales. A nuestra duda nos responde Francisco Cañamero, Director Comercial de Renfe Viajeros:

"Nuestro objetivo es ofrecer de entrada un buen servicio general de conectividad a bordo de un tren que puede llevar más de 300 viajeros o incluso 600 en fechas señaladas, atravesando zonas poco pobladas y túneles. Nuestro servicio es diferencial porque se trata de un servicio masivo, con cerca de 20 millones de viajeros al año. Por tanto, se trata de un punto de entrada al servicio que pueda dar respuesta a todos los viajeros conectados al estrenar una solución tecnológica pionera, con contenido exclusivo similar al streaming y con televisión en directo."

Igualmente, Cañamero nos asegura que PlayRenfe es una plataforma viva y abierta al desarrollo, aunque es pronto para hablar de posibles ampliaciones de los bonos de datos que se ofrecen actualmente. Su objetivo ahora es "ofrecer un buen servicio general de conectividad y servicios para todo el tren".

No se trata de defender a nadie con este artículo, pero al menos queríamos contar con todo detalle cómo ha sido el proceso de llevar el WiFi a los AVEs y conocer las razones por las que los bonos de datos son tan limitados de momento. Confiamos en que en Renfe pueda mejorar ese aspecto en cuanto todo esté más pulido, probado y funcionando correctamente.

En Xataka | Probamos PlayRenfe en un AVE: contenidos, velocidad de conexión y experiencia de uso

Ni una chuleta chamuscada más: esta barbacoa se puede controlar desde el móvil

$
0
0

Bbq La tecnología móvil no deja de sorprendernos con los alcances que está adquiriendo. Y es que gracias al IoT tenemos drones y coches que se controlan desde del móvil, termostatos en las casas, luces, lavadoras, neveras y ahora también, barbacoas. Si eres el que siempre se queda pendiente de la carne al lado del fuego mientras tus amigos se toman una cerveza fría, tranquilo porque ha llegado la primera barbacoa que se maneja desde el móvil.

La compañía encargada de lanzar al mercado semejante innovación en el mundo de las parrillas es Char-Broil, un fabricante estadounidense (como no podía ser de otra manera) especializado en todo tipo de parrillas para exteriores. El modelo se llama SmartChef y como su nombre indica, es una parrilla inteligente.

Esta barbacoa es, en su aspecto exterior, idéntica a cualquier parrilla de gas que podamos encontrar en el mercado. Con sus quemadores de acero inoxidable e incluso luces LED que nos permiten utilizarla en esas sesiones veraniegas que se alargan hasta el anochecer. Pero lo importante de esta parrilla no es nada de eso, sino sus sensores incorporados que permiten, mediante conexión Wi-Fi, que la gestionemos desde el móvil.

Sp7bzpf91p0ydoinvfoy

Desde App Store o Google Play se puede descargar directamente la aplicación de Char-Broil SmartChef desde la que podremos controlar la parrilla. Desde aquí se puede seleccionar el tipo de alimento (sí, no solo sirve para cocinar carne), el tiempo y el punto de cocinado que queramos alcanzar sin necesidad de acercarnos al fuego.

Parece que el utensilio en cuestión tiene más éxito del que hubiéramos podido imaginar pues, aunque se encuentra a la venta en la página web del fabricante por el módico precio de 800 dólares, por el momento todas las unidades están agotadas. Pero tranquilos, aún quedan muchos meses para que llegue la temporada de barbacoas.

En Xataka Móvil | Cómo ha cambiado el smartphone nuestros hábitos en el baño

Cinco aplicaciones para localizar lugares con conexión WiFi gratuita y cómo usarla sin riesgo

$
0
0

Wi Fi Assist Iphone

Si bien es cierto que hoy en día casi todos contamos con un smartphone con tarifa de datos con el que navegar tranquilamente por Internet, hay muchas ocasiones en las que necesitamos realizar tareas que requieren largo tiempo, capacidad de descarga o simplemente, no queremos que nuestros datos se volatilicen.

En este punto es cuando buscamos desesperadamente un lugar en el que conectarnos a una red WiFi, pero solemos toparnos con redes poco seguras o sospechosas. Por ello vamos a ver algunas aplicaciones que nos pueden facilitar la búsqueda de lugares en los que establecer conexión gratuita y además, qué serie de precauciones debemos tomar para no ponernos en riesgo.

WiFiMapper

WiFiMapper cuenta con un sistema de filtros que nos permite seleccionar en nuestra búsqueda redes gratuitas o codificadas. En el caso de las redes gratuitas, podemos filtrar por aquellas que exigen registro y las que tienen un límite de tiempo máximo (como las de los aeropuertos). Captura De Pantalla 2017 06 02 A Las 8 40 41

Descargar | WiFiMapper | iOS

Descargar | WiFiMapper | Android

InstabridgeCaptura De Pantalla 2017 06 02 A Las 8 46 58

Se trata de una aplicación veterana en este ámbito y una de las más utilizadas por usuarios de todo el mundo (o al menos descargada). En InstaBridge contamos con un mapa en el que podemos ver todos los puntos WiFi abiertos y a los que podremos conectarnos de forma automática desde la propia aplicación. También nos permite compartir nuestro WiFi con otros usuarios de InstaBridge, siendo así considerados los usuarios como puntos WiFi abiertos.

Descargar | Instabridge | iOS

Descargar | Instabridge | Android

WiFi MapCaptura De Pantalla 2017 06 02 A Las 8 52 32

Una de las aplicaciones de esta índole más rápidas que hemos probado. Tan pronto como la ponemos en marcha habilitando el acceso a nuestra ubicación nos tira un listado completo de todos los puntos con WiFi abierto permitiéndonos además, descargar zonas completas para poder localizar los puntos WiFi offline, ideal si estamos en el extranjero.

Descargar | WiFi Map | Android

Descargar | WiFi Map | iOS

Boingo Wi-FinderCaptura De Pantalla 2017 06 02 A Las 8 56 33

Boingo Wi-Finder promete hasta un millón de puntos WiFi abiertos localizados en todo el territorio mundial. Al igual que veíamos antes en otras aplicaciones, ésta también nos permite visualizar en un mapa completo todos los puntos WiFi o lanzar un listado para consultarlo sin conexión, algo que podemos hacer por ejemplo antes de un viaje al extranjero.

Descargar | Boingo Wi-Finder | Android

Descargar | Boingo Wi-Finder | iOS

OpenSignalCaptura De Pantalla 2017 06 02 A Las 9 01 36

Por último tenemos OpenSignal, una aplicación que funciona de manera similar a las que hemos visto hasta ahora, pero que nos permite consultar las redes WiFi disponibles en un mapa y un listado de manera simultánea, de tal forma que podremos ver la ubicación de las mismas y a la vez saber si dichas redes exigen o contraseña y cuánta gente está conectada en ellas. Otra diferencia con el resto es que nos permite ver las zonas en las que encontramos cobertura 3G y 4G.

Descargar | OpenSignal | iOS

Descargar | OpenSignal | Android

Consejos a la hora de conectarnos a una red WiFi pública

La virtud de las redes públicas es lo que las hace también peligrosas, y es que todo el mundo puede conectarse a ellas, y desafortunadamente, no todos tenemos buenas intenciones. No es lo normal, pero puede suceder que nos encontremos con quien busca apropiarse de nuestros datos y por ello tenemos que tenemos que mantener una serie de precauciones.

Una de las estrategias utilizadas habitualmente para robar datos pasa por la creación de falsas redes WiFi, normalmente de comercios, lo que se conoce como "honeypot". Por esto tenemos que asegurarnos de que conocemos el origen de la red a la que nos vamos a conectar, preguntando por ejemplo en el establecimiento en cuestión o buscando carteles informativos en los que aparezca su nombre. Honeypot2

Además de esta técnica también nos encontramos con amantes de lo ajeno en redes públicas. Por ello, lo ideal es que cuando nos conectemos a una de ellas, intentemos en la medida de lo posible no manipular datos sensibles como contraseñas o accesos a banca. Siempre que podamos es mejor que ese tipo de gestiones las hagamos desde una red de confianza.

Es importante también que naveguemos siempre mediante HTTPS, pues esto cifra nuestra conexión (además de asegurarnos que es la web en cuestión) y que siempre que nos sea permitido (ya se puede hacer en casi todas las redes sociales o apps de mensajería, por ejemplo) activemos la verificación en dos pasos. En Xataka Móvil | [Siete aplicaciones para decir adiós a tu agenda de papel

](https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/5-apps-para-decir-adios-a-tu-agenda-de-papel)

Cómo usar el móvil como router WiFi para compartir Internet

$
0
0

Pexels Photo 92903

En ocasiones, bien por motivos de viaje o por problemas técnicos, podemos quedarnos sin conexión WiFi para funcionar con nuestro ordenador. Afortunadamente, las redes móviles son independientes de esto, por lo que podemos recurrir a nuestro smartphone y utilizarlo como un router WiFi.

No importa si nuestro teléfono es Android o iPhone o si somos usuarios de Mac o PC, pues en cualquiera de los casos podemos hacer utilizar el smartphone como si de un router se tratase. A continuación vamos a explicar detalladamente cómo podemos usar nuestro teléfono móvil como router WiFi para compartir Internet.

Usar iPhone como router WiFi con Mac y PC

Comenzamos con dos dispositivos de la misma familia. Para poder utilizar los datos móviles de nuestro iPhone en un ordenador Mac lo primero que tendremos que hacer es ir a los Ajustes del móvil y seleccionar la opción 'compartir Internet'. Una vez dentro, deslizaremos la pestaña para activar la opción y será el momento de decidir cómo queremos conectarnos.

Iphpne S

Podemos hacerlo mediante bluetooh, USB o WiFi, y ésta primera opción es la que elegiremos. Una vez que hemos activado la opción de compartir Internet, iremos al icono de red WiFi situado en la barra superior derecha de nuestro Mac. Desplegamos, y nuestro teléfono aparecerá con el nombre que nosotros tengamos registrado (en mi caso iPhone de Érika) como una red más. A continuación, como cuando nos conectamos a cualquier red WiFi, tendremos que introducir una contraseña de acceso, la cual nos aparece en el propio menú 'Compartir Internet' del teléfono.

Captura De Pantalla 2017 10 02 A Las 15 40 37

Si en lugar de Mac, somos usuarios de PC el procedimiento es exactamente el mismo que acabamos de ver. Podemos buscar también la conexión de nuestro iPhone presionando sobre el icono de WiFi situado en la barra superior derecha o a través de Configuración > WiFi > Mostrar redes disponibles.

I Hsbs

Usar Android como router WiFi con Mac y PC

En el caso de la situación sea a la inversa y nuestro teléfono sea Android el procedimiento es el siguiente para los dos tipos de ordenadores. Entraremos en los ajustes de nuestro teléfono y pulsaremos sobre la opción 'Más'. Una vez aquí iremos a 'Compartir Internet y zona Wi-Fi' y activaremos la opción 'Crear punto de acceso Wi-Fi'.

Collage Sin Titulo 7

Del mismo modo que con iPhone, buscaremos nuestro dispositivo entre las redes disponibles e introduciremos la contraseña. Para saber o cambiar la contraseña de nuestro punto de acceso WiFi pulsaremos en 'Configurar zona WiFi' y aquí, haremos click en la casilla 'Mostrar contraseña' para poder verla e introducirla.

En Xataka Móvil | Cómo poner un tono de notificación distinto a un usuario en WhatsApp

El camino hacia los iPhones sin ningún tipo de puertos tiene una baldosa más

$
0
0

Apple Charging Pad

Apple se ha equivocado en su decisión de prescindir de la mayoría de puertos en sus ordenadores portátiles. O, seamos más suaves, tal vez haya llegado demasiado pronto y abusando de obligatoriedades para con sus usuarios. Las críticas a la escasez de puertos del primer Macbook sin apellido no fueron pocas ni sin fundamento, y comenzó a circular el simpático meme de que Apple era en realidad un fabricante de adaptadores, de dongles, y que usaba sus portátiles como vehículo hacia ellos.

Pero un móvil no es un ordenador, el uso del móvil es muy distinto pese a que coincidan en determinados lugares de reunión, y aquí Apple si parece estar haciéndolo realmente bien. Tanto es así que la reciente compra de PowerbyProxi parece tan lógica como necesaria. Una empresa especializada en carga inalámbrica que suma su potencial a los de Cupertino con un objetivo aparente: convertir Apple en una compañía inalámbrica.

Reforzando la carga inalámbrica

Powerbyproxi

Tal vez estemos todos de acuerdo en que Apple ha llegado tarde al mercado de las cargas inalámbricas. Pero no es menos cierto que este sistema inalámbrico de transferencia de energía no ha llegado nunca a estandarizarse, a convertirse en algo común, y es posible que Apple sí logre este punto. El efecto recomendador de la marca que gestiona Tim Cook ha de tenerse siempre muy en cuenta.

La adquisición de la empresa PowerbyProxi por parte de Apple augura un futuro de dispositivos en los que cargar los iPhone con carga inalámbrica que estén por venir. Que, suponemos, serán todos, pues difícilmente Apple abandonará este camino una vez lo ha iniciado. Es de esperar que cualquier iPhone del futuro sea capaz de cargar sin mediar cables de ningún tipo. Como también es de esperar que esta carga evolucione a un ritmo aceptable de la mano de Apple y del consorcio Qi.

Si Apple logra poner de moda la carga inalámbrica, y ya está haciendo lo propio con el Bluetooth... ¿para cuándo prescindiremos del lightning?

Este movimiento, que parece lógico desde el punto de vista de un Apple que suele subirse a los trenes cuando ya han probado su madurez de forma sobrada, puede incluso enlazarse con el hecho de que el pasado 2016 se dejase atrás el minijack para auriculares en los iPhone. Como suele decirse en Twitter, "dos noticias se entienden mejor juntas". Y éstas dos nos hablan de que Apple se hace inalámbrica.

Apple no inventó el Bluetooth ni mucho menos, pero sí ha logrado que sus AirPods calen más allá de lo esperado inicialmente, y posiblemente esté ayudando a cambiar la percepción de los usuarios hacia una tecnología que hasta hace poco tenía pocos apoyos de calidad. Los auriculares Bluetooth "baratos" suelen ser malos, y tal vez hacía falta que Apple azuzase un poco a los fabricantes. Que venimos los de los móviles, viene a significar.

¿Será capaz Apple de convencer a sus usuarios de abandonar los cables por completo?

Iphone 7 Lightning

Como decíamos al principio, un móvil no es un ordenador. Tiene un uso distinto y su concepción es distinta, y a día de hoy un móvil está ya rodeado de todo tipo de tecnologías que le permitirían prescindir por completo de puertos. Tal vez sea éste el camino que está tomando esta nueva Apple que, de confirmarse, se habría iniciado el pasado año.

Un primer paso retirando el jack de auriculares fomentando el Bluetooth, otro segundo paso colocando la carga inalámbrica e invitando a este formato de recarga energética, ¿un tercer paso prescindiendo del puerto lightning? Un tercer paso futuro, por supuesto, pero pocas empresas son tan capaces de acostumbrar a sus usuarios a los cambios como Apple. Dueña y señora de su ecosistema de principio a fin.

Bluetooth, WiFi, LTE, NFC, carga inalámbrica... ¿de veras siguen haciendo falta los cables a día de hoy?

Tal vez no lo veamos este próximo año, ni dentro de dos, pero quizá sí en cuatro o cinco años. Una Apple completamente inalámbrica, con móviles estancos, plagados de sensores, con pantallas OLED, tal vez plegables y apuntando su evolución hacia otros campos. Lo que parece claro es que las tecnologías inalámbricas están condenadas a entenderse con los móviles y cada día es más absurdo forzar a que un móvil tenga que pasar por un cable para determinadas operaciones. ¿Llegará el día en que no hagan falta para ninguna? Bluetooth, WiFi, LTE, NFC, carga inalámbrica... ¿de veras siguen haciendo falta los cables a día de hoy?

Vía | GSMArena
En Xataka Móvil | ¿Qué es y cómo funciona la carga inalámbrica en los teléfonos móviles?

La actual velocidad de la WiFi será pronto cosa del pasado gracias al estándar WiFi ax que llega en 2018

$
0
0

WiFi ax

Lo habitual es que nos centremos en la velocidad de las conexiones móviles de datos, y en ocasiones en las relativas a conexiones de fibra óptica, pero que se ignoren las demás, y todas forman parte del mismo entramado de comunicaciones que trabajan para que la información nos llegue de forma más fluida. Se ha pasado muy por alto la llegada del Bluetooth 5.0, por ejemplo, y la conexión WiFi no goza tampoco de demasiada audiencia.

Pero Intel está listo para lanzar al mercado chips con un nuevo estándar, uno que pretende llevar la actual velocidad máxima de una conexión WiFi un 55% más allá con WiFi ax. Tal vez no tengas aún dispositivos con WiFi n, ni siquiera aparatos que soporten WiFi ac, pero todos están a punto de parecer antediluvianos. Intel comenzará a fabricar chips que soportan el nuevo estándar WiFi ax, y promete velocidades más que interesantes.

Un 55% más rápido que el actual WiFi ac

WiFi ax

Siempre que nos referimos a este tipo de velocidades hablamos de teoría, pues en laboratorio después se producen picos de velocidad que ayudan, en definitiva, a establecer medias, y con las medias se elaboran las distintas informaciones que llegan a la prensa. El actual WiFi ac, por ejemplo, es capaz de alcanzar velocidades cercanas a los 7Gpbs, lo que se traduce en la práctica en unos 900 megas cambiando de lugar cada segundo.

Eso lo consigue gracias a que cuenta con ocho canales 256-QAM de 160MHz cada uno. Cada uno de estos ocho canales es capaz de transferir datos a unos 870Mbps, dando el total de los 7Gbps que comentábamos anteriormente. Pero esto es hablando de velocidad máxima pues en la vida real lo habitual es no emplear más de dos o tres de estos ocho canales, lo que deja la velocidad en aproximadamente un tercio, en torno a los 2 o 2,5Gpbs.

El WiFi ac será pronto cosa del pasado gracias a los 1,4 gigabites por segundo de transferencia del WiFi ax

Las pruebas comunicadas por Intel han sido efectuadas con equipamiento de Huawei y se han testado en sus laboratorios. En éstas, Huawei ha obtenido velocidades máximas de 10,53Gbps, lo que podemos traducir en una transferencia máxima de 1,4 gigas por segundo. Un 55% más que la velocidad máxima de la citada WiFi ac que ahora mismo ostenta de título del estándar WiFi más veloz.

El nuevo WiFi ax, o WiFi 802.11ax, opera en la banda de 5GHz como el WiFi ac y utiliza MIMO-OFDA, siglas que corresponden a multiple input multiple output with orthogonal frequency division multiple access. Un interesante galimatías para afirmar que combina canales y frecuencias para ofrecer una transferencia más optimizada y, por tanto, una velocidad de envío mucho mayor.

Aunque los chips adaptados a este nuevo estándar WiFi ax comenzarán a producirse este año, la WiFi Alliance estima que la adopción en masa no se producirá al menos hasta 2019. Parece que la llegada de la nueva alta velocidad de las redes WiFi coincidirá casi en el tiempo con el aterrizaje del 5G comercial. Pronto todo irá mucho más rápido, y los beneficiados serán los usuarios.

Vía | PocketNow
En Xataka Móvil | Cómo usar el móvil como router WiFi para compartir Internet


WPA3, el nuevo cifrado de seguridad de 192 bits para olvidar un WPA2 roto en 2017

$
0
0

Encriptacion

Parece que 2018 está siendo el año en el que dejar atrás tecnologías fallidas, o en el que parchear las actuales para tapar agujeros o errores de seguridad. Le está ocurriendo a Intel con los agujeros Meltdown y Spectre, que han barrido también con el ecosistema móvil, y ahora le llega el turno a la WiFi Alliance con sus protocolos de seguridad.

Recordemos que el pasado 2017, que no hace tanto que nos dejó, asistimos a la ruptura del cifrado del estándar WPA2, uno que se introdujo precisamente para paliar los defectos y debilidades del WPA original. Con el cifrado roto, urgía una actualización del sistema para volver a garantizar la seguridad de las conexiones inalámbricas y la respuesta ya está aquí. El cifrado WPA3 ya está entre nosotros.

Enfoque en contraseñas débiles y redes públicas inseguras

El nuevo protocolo de cifrado WPA3, según afirma la WiFi Alliance en un comunicado algo escueto, ofrecerá mejoras tanto de configuración como de autenticación y, por supuesto, encriptación. Toca remediar los errores del pasado que permitieron que el WPA2 se rompiese y, por tanto, se comprometiese la seguridad de todos los dispositivos que usaban el citado protocolo.

El nuevo WPA3 contará con hasta cuatro nuevas capacidades, evolucionadas desde los protocolos anteriores. Las dos primeras, afirma la WiFi Alliance, ofrecerán una protección más adecuada a todos los usuarios, incluso cuando se empleen contraseñas catalogadas como "débiles" que no cumplan con las recomendaciones (que contengan números y letras, caracteres extraños, que sean largas...).

Free Wifi Finder

WPA3 hará más sencillo el proceso de configuración también para los dispositivos que tengan una interfaz limitada o nula, automatizando el proceso de forma segura. También se hace hincapié en el fortalecimiento de la privacidad del usuario, sobre todo en lo relativo redes WiFi abiertas y/o públicas. Para ello se cifrarán los datos de forma individualizada, complicado así el descifrado.

De 128 a 192 bits

Y la característica más importante es tal vez el fortalecimiento general del método de cifrado asociado al protocolo. El nuevo WPA3 contará con un cifrado de 192 bits. Recordemos que el WPA2 contaba con los 48 bits de inicialización heredados del estándar WPA, sumados a la clave de cifrado de 128 bits.

El nuevo WPA3 deja atrás los 128 bits del WPA2 e introduce una nueva clave de cifrado de 192 bits más segura

WPA2, de hecho, no era más que una versión certificada del WPA que incluía algunas mejoras como la introducción del cifrado AES (Advance Encryption Standard), que se consideraba seguro pero que mostraba debilidades, que después se confirmaron con la ruptura del protocolo, ante los ataques de fuerza bruta.

Con WPA3 llegamos, por tanto, a los 192 bits de clave de cifrado y se mantienen, suponemos, los 48 bits de inicialización. Decimos suponemos pues, como comentábamos, la nota de la WiFi Alliance sobre la llegada del WPA3 es bastante escueta y no entra en este tipo de datos más complejos y tanto o más necesarios que el propio anuncio.

Como ha anunciado Kevin Robinson, vicepresidente de marketing de la WiFi Alliance, el nuevo estándar WPA3 llegará a primeros de este mismo año por lo que es cuestión de tiempo que comience a estar disponible y se vaya propagando a través de actualizaciones, sumados a la llegada de los nuevos dispositivos ya con el firmware actualizado.

Vía | WiFi Alliance
En Xataka Móvil | La actual velocidad de la WiFi será pronto cosa del pasado gracias al estándar WiFi ax que llega en 2018

No, ni el WiFi ni los móviles producen cáncer

$
0
0

Wifi

La evolución, como todo cambio, lleva consigo un miedo inherente a lo desconocido. Si a esto le sumamos el sobrediagnóstico y la detección precoz de enfermedades de origen difuso como el cáncer que aumenta la visibilidad de casos de la misma (lo que no necesariamente significa que haya más que antes), hace que muchos aten cabos de manera arbitraria y culpen a las nuevas tecnologías de causar dichas enfermedades.

La demonización del WiFi y su relación con el cáncer es uno de esos temas que aflora cada cierto tiempo y que además, como todo lo que remueve el miedo colectivo y la polémica, se extiende como la pólvora a través de las redes sociales. Pero, ¿hay evidencias de la relación entre los campos electromagnéticos como los del WiFi y el cáncer?

Antes de comenzar a dar argumentos sobre el asunto, vamos a responder a la pregunta anterior de manera taxativa: no, no hay evidencias científicas ni estudios epidemiológicos que sugieran una relación causal demostrada entre las radiaciones WiFi y enfermedades como el cáncer.

El primer motivo es la naturaleza de las radiaciones WiFi. Éstas son no-ionizantes, es decir, su energía es demasiado baja para provocar mutaciones en el ADN a diferencia de otro tipo de fuentes de radiación (a las que no estamos expuestos de manera prolongada) como los métodos de diagnóstico mediante rayos X.

La OMS incluye al WiFi dentro de la misma categoría de "posible cancerígeno" que el café, la naftalina o el aloe vera

¿Y qué dice Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los supuestos efectos carcinógenos de las radiaciones WiFi? Bien, la OMS incluye a las ondas electromagnéticas en el grupo 2B de la clasificación de elementos cancerígenos. Dicha categoría engloba todos aquellos elementos que son posiblemente cancerígenos, pero sin afirmar ni concluir, debido a la falta de evidencias científicas que lo atestigüen.

Para que lo entendamos, dentro de este grupo de sustancias y elementos "posiblemente cancerígenos" nos encontramos con el café, la naftalina o el aloe vera, pero no leemos titulares que nos insten a dejar de tomarnos nuestro cortado por la mañana o a no utilizar cremas de aloe vera.

Los móviles en el mismo saco

Los teléfonos móviles también has sido protagonistas de polémicas sin fundamentos reales como las del WiFi, debido a que la radiación emitida es similar en niveles energéticos que la utilizada por el sistema de comunicaciones inalámbricas. Durante años nos hemos ido encontrando con toda una plétora de estudios que relacionaban el uso del teléfono móvil con algunos tipos de cáncer como los tumores cerebrales, pero a menudo se trata de estudios deficientes que desafortunadamente son utilizados como premisa para artículos sensacionalistas.

Wifi Persona que se protege ante su supuesta hipersensibilidad al WiFi

Que estos estudios sean incompletos o deficientes, no implica necesariamente que sean erróneos, pero desde luego no se pueden utilizar para justificar el alarmismo. Y hablando de alarmismo, también hemos oído hablar de personas con hipersensibilidad a los campos electromagnéticos como los de las redes WiFi, conocida popularmente como "alergia al WiFi", otro tema que carece de total evidencia a pesar de que algunos tribunales lo han reconocido sin relación demostrada, como un simple efecto nocebo.

Las comunidades anti WiFi

Pero a pesar de la falta de evidencias que acabamos de mostrar, hay y seguirá habiendo quien mantenga que el WiFi y los móviles dan cáncer, a la vez que que también se mantiene que éste se puede curar con lejía e infusiones. Ante este tipo de afirmaciones, que para muchos sirven para llenarse los bolsillos a cambio de crear alerta y miedo social, es importante que nos protejamos, y la mejor manera de hacerlo es informarse y sobre todo, no participar en la proliferación de este tipo de contenido evitando por completo compartirlo en redes sociales.

En conclusión, el vínculo entre el cáncer y el uso del WiFi es el mismo que hay entre las vacunas y enfermedades como el autismo: solo existen en el discurso de aquellos que tienen algún tipo de interés en mantener vivo el miedo. Pueden usar su móvil tranquilos.

En Xataka Móvil | El modo nocturno de las aplicaciones: ¿realmente sirve de algo?

WiFi AC: qué móviles son compatibles y cuáles son las ventajas de aprovechar la banda 5 GHz

$
0
0

Wifi Ac

Cuando compramos un móvil nos fijamos en su pantalla, en la cámara o en el procesador. Si tenéis más conocimientos de tecnología también valoraréis que añada NFC, tenga carga rápida u os fijaréis en la categoría LTE. Hoy queremos hablar de una característica que suele pasar desapercibida y creemos que no se le da tanta importancia como debería.

¿Es tu móvil compatible con WiFi AC? ¿Aprovecha tu smartphone la banda 5 GHz? Afortunadamente la mayoría de dispositivos que se venden hoy en día sí son compatibles con este estándar, pero muchos otros no. Vamos a explicar las ventajas de este protocolo, ver cuándo puede ser útil y qué dispositivos son compatibles.

Qué es el WiFi AC y qué ventajas tiene

El WiFi AC es un protocolo que también incluye las ventajas del WiFi b/g/n. Gracias al uso de la banda 5GHz, con el WiFi AC podemos lograr mayores velocidades de conexión.

Cuando utilizamos el WiFi de nuestra casa o de cualquier zona, tenemos normalmente disponible la banda 2.4 GHz y la 5 GHz. La primera de ellas tiene más alcance y ofrece mejor cobertura en zonas lejanas, pero la velocidad es considerablemente menor. Con la banda 5 GHz pasa todo lo contrario, el alcance no es tan elevado pero las velocidades son mucho mayores.

Wifi Ac Today

Si nuestro móvil dispone de certificación WiFi AC podrá hacer uso de esta banda 5 GHz y por tanto la velocidad conseguida será muchísimo mayor. Si nuestro móvil únicamente es compatible con WiFi 802.11 b/g/n solo podrá recibir la señal de la banda 2.4GHz, la más extendida pero que no ofrece conexiones tan rápidas.

Tener WiFi AC nos ayudará a aprovechar la mayor velocidad que se consigue con la banda 5 GHz.

¿Por qué la banda 2.4GHz tiene peores velocidades de conexión? Hay varios motivos, pero uno de los principales es que esta banda es muy utilizada por otro tipo de tecnologías, como por ejemplo el Bluetooth y sufre de interferencias. Por el contrario, la banda 5 GHz está distribuida en canales de más frecuencia y no es tan utilizada.

Si bien es cierto que la banda 5 GHz tiene más problemas de cobertura al no pasar tan bien por las paredes y puertas, si queremos que nuestro móvil alcance una buena velocidad sí nos interesará que tengamos WiFi AC para aprovechar la velocidad extra.

Qué móviles son compatibles con WiFi AC y los 5 GHz

Aida Wifi Ac

Actualmente todos los móviles de gama alta son compatibles con WiFi AC. Es una tecnología muy extendida y lo extraño es encontrar un dispositivo que no sea compatible.

Desde el iPhone 6 o el Galaxy S4, los buques insignia son compatibles con el WiFi AC y la banda 5 GHz. Una compatibilidad que hoy en día tenemos en los Galaxy A, Xiaomi Mi 8, OnePlus, Huawei P20, Moto G6 y más.

Entonces, ¿hay todavía dispositivos que no son compatibles con WiFi AC? Desgraciadamente sí. Son aquellos modelos más económicos que no disponen de un procesador suficiente avanzado o simplemente han decidido prescindir de esta tecnología.

Hoy en día la mayoría de móviles de gama media o superior ya son compatibles con WiFi AC, pero hay todavía muchas excepciones como los Huawei P Smart, Honor 7X o Nokia 5.1.

Algunos ejemplos actuales de móviles que no tienen certificación WiFi AC son el Huawei Y7, Huawei Y6 o Y5 2018, Xiaomi Redmi 5A, Honor 7C, Honor 7X o los Nokia 5.1 y Nokia 3.1. Como vemos, smartphones de gama media económicos pero igualmente de grandes fabricantes.

La gama baja de chips Qualcomm y MediaTek no es compatible con WiFi AC

Mediatek

Si nos fijamos en dos fabricantes de chips tan importantes como Qualcomm o MediaTek, veremos que entre su catálogo todavía hay algún modelo que no es compatible con WiFi AC. En el caso de MediaTek el Helio P10, mientras que en el caso de Qualcomm es el Snapdragon 425.

A partir del Snapdragon 430 y del Helio P20 sí son compatibles con WiFi AC. Además por supuesto de los Helio X20 (Mediatek 6797) y Snapdragon 625, dos chips muy populares y extendidos que sí son compatibles.

Qualcomm y MediaTek han ido añadiendo progresivamente soporte para WiFi AC en todos sus procesadores, pero algunos como los Snapdragon 425 o Helio P20 siguen sin ser compatibles.

El caso del Kirin 659 es interesante. Encontramos muchos dispositivos como el Honor 9 Lite o el Huawei P Smart que no son compatibles, aunque otros como el Huawei P20 Lite sí.

Esperamos que con el paso del tiempo incluso los modelos más asequibles incorporen esta tecnología que ya lleva muchos años con nosotros. Una certificación que no suele tener el reconocimiento que quizás merece y es clave para poder navegar por internet a la máxima velocidad.

En Xataka | WiFi 2.4GHz y 5GHz: cuáles son las diferencias y cuál elegir

De 11Mbps a 11Gbps: La evolución de los estándares WiFi hasta el WiFi 802.11ax

$
0
0

Wifi

Actualmente activas y desactivas el WiFi con solo pulsar un botón en el móvil. Éste se conecta por sí mismo a las redes y, casi por arte de magia, recibes el preciado Internet en la pantalla de tu smartphone. Pero para que ese hecho tan aparentemente sencillo ocurra ha debido desarrollarse una cantidad de tecnología tal que hasta Hedy Lamarr, actriz e ingeniera nacida en 1914, participó en ella gracias a sus investigaciones sobre el salto de frecuencia.

Es fácil pensar que el WiFi está con nosotros casi desde siempre, pero no fue hasta 1997 cuando se desarrolló el primero de sus estándares, uno que entonces ya se denominó con un extraño pero explicable número, 802.11, y que lleva años recibiendo distintos apellidos en forma de letras. Las 802.11 son, de hecho, una familia de especificaciones desarrolladas por la IEEE y relativas a redes LAN inalámbricas, usando bandas de 2,4GHz hasta la llegada de las WiFis duales, y los 5GHz. Pero repasemos los distintos estándares por los que ha ido pasando en estos 21 años.

1999, el estándar WiFi 802.11b... y también el WiFi a

El estándar WiFi 802.11, creado en 1997 El estándar WiFi 802.11, creado en 1997

Como decíamos, los estándares WiFi se crearon en el año 1997, pero no fue hasta el año 1999 cuando se comercializaron productos bajo dicho nombre, WiFi, y dos primeros estándares unificados para todo el mercado que solventaban varios problemas de interoperatividad del primer estándar 802.11. En el año 1999 asistimos al nacimiento de los estándares WiFi a y WiFi b, aunque trataremos primero el modelo b, uno de los más extendidos en el momento de su llegada.

Con el WiFi b se estableció una capa física para usar el espectro de extensión de secuencia directa, o DSSS. Este estándar WiFi definía que la red debía operar en la banda de 2,4GHz, mantenida hasta hoy, y en un único canal que ocupase 20MHz de ancho de banda. Con dicho estándar, se aceptaba sólo la baja modulación QPSK y limitaba la velocidad de envío de datos a 11Mbps.

Aunque el estándar WiFi a corría de forma paralela al b, dificultades técnicas en la producción de componentes compatibles con la frecuencia que fijaba, la de los 5GHz, supusieron que el WiFi b se convirtiese en el más popular del mercado, quedando el WiFi a en un plano muy secundario hasta su adhesión al WiFi ac años más tarde. En comparación con el b, el WiFi a ofrecía, no obstante, una velocidad de transferencia mucho más alta, de hasta 54Mbps.

2003, llega el WiFi 802.11g

Como comentábamos al principio, los estándares WiFi han ido evolucionando con el tiempo, y la llegada del WiFi g supuso importantes correcciones sobre los dos anteriores estándares. El WiFi g aterrizó funcionando aún en la banda de 2,4GHz pero añadiendo características más avanzadas a la onda, como la multiplexación por división de frecuencias ortogonales, conocida como OFDM, o una innovadora modulación de amplitud en cuadratura, la 64QAM.

El WiFi g trajo consigo la modulación de amplitud en cuadratura, la 64QAM.

Este nuevo estándar no aumentó la velocidad de transmisión de datos, que heredaba los 54Mbps que ya se conseguían con el estándar WiFi a, pero sí logró que los dispositivos compatibles con él fuesen más baratos de fabricar debido a su mayor sencillez. Su eficiencia fue tal que se sostuvo en el mercado dos años más que los estándares a y b. Concretamente, seis años hasta la llegada del WiFi n en septiembre de 2009, uno de los más extendidos en la actualidad.

2009, WiFi 802.11n trae múltiples antenas

Wifi n

El WiFi g aguantó bastantes años en el mercado, pero la llegada del WiFi n supuso una importante revolución en el mercado de las comunicaciones inalámbricas, y lo hizo aprovechando las mejoras logradas hasta entonces y añadiendo algunas de su propia cosecha. Entre ellas, la posibilidad de emplear distintas antenas. Concretamente, hasta cuatro antenas entre el transmisor y el receptor, lo que mejoraba no sólo el rendimiento de la transmisión inalámbrica sino también la robustez, pues podía "caerse" cualquiera de las antenas intermedias y seguir funcionando. Más lenta y con peor cobertura, pero operativa.

El estándar WiFi n llegó admitiendo las dos bandas de frecuencia que se habían usado hasta ahora. Un dispositivo con WiFi n podía conectarse tanto a redes de 2,4GHz como a redes de 5GHz, y ampliaba el ancho de banda por primera vez desde el desarrollo del estándar. Los 20MHz del inicio se multiplicaban por dos, llegando a los 40Hz, aún con OFDM y 64QAM, pero elevando la velocidad de transmisión hasta los 600Mbps, 11 veces más que el máximo permitido por el estándar WiFi g, reemplazado desde entonces.

2013, WiFi 802.11ac y el nacimiento de las redes duales

Sólo cuatro años después de la llegada del WiFi n, nació el primer estándar para dispositivos inalámbricos con conectividad dual. Llegó el WiFi ac, construido sobre la base del WiFi n, al igual que los anteriores, pero que trajo consigo otro importante aumento de velocidad gracias, nuevamente, a una ampliación del ancho de banda. Si el WiFi n saltó de 20 a 40MHz, con el WiFi ac saltamos a un máximo de 160Mhz, regalo de los distintos streams MIMO que llegaron con el estándar.

La modulación de amplitud en cuadratura 64QAM dejó paso a la 256QAM con el WiFi ac, mejorando la compactación de los datos

Como añadido a este salto en el ancho de banda, la modulación de amplitud en cuadratura se amplió hasta cuatro veces. El 64QAM dejó paso al 256QAM aumentando así una mayor compactación de los datos, y el envío de más información a través del mismo túnel. Más túneles, más anchos, y más información. Todo ello, unido al beamforming, ya presente en el WiFi n pero más estandarizado y aumentando la calidad de la señal y la velocidad de las conexiones. Con el estándar WiFi ac, la velocidad máxima de transmisión de datos en redes WiFi alcanzó los 7Gbps.

El futuro, la WiFi 801.11ax y el MIMO-OFDA

Wifin

El último estándar aprobado, que teóricamente entra en funcionamiento en este mismo año 2018 pero que aún no cuenta con dispositivos compatibles, ni emisores ni receptores, es el WiFi 802.11ax, o WiFi ax. Como vemos por sus siglas, una nueva implementación de un sistema dual de comunicaciones inalámbricas, y que trae consigo una nueva mejora en robustez y velocidad. Sobre todo esto último, ya que lleva la velocidad máxima hasta los 10,53Gbps.

Para lograrlo, el WiFi ax empleará la misma banda de frecuencia que otros estándares anteriores, la de 5GHz, y empleará el nuevo MIMO-OFDA. Con este nuevo avance sobre los múltiples canales de entrada y salida, el WiFi ax será capaz de optimizar la transferencia de datos y aumentar la velocidad. Por no citar que, de nuevo, tendremos hasta ocho canales 256QAM de hasta 160MHz. La WiFi Alliance estima que la adopción en masa de este WiFi ax no se producirá hasta 2019, así que toca esperar. Pero mientras tanto, podemos soñar con que tendremos hasta 1,4 gigabites de datos transferidos de un dispositivo a otro por segundo.

En Xataka Móvil | La actual velocidad de la WiFi será pronto cosa del pasado gracias al estándar WiFi ax que llega en 2018

La WiFi se pasa al 'estilo Bluetooth' y cambiará letras por números: el estándar ax será WiFi 6

$
0
0

La WiFi se pasa al 'estilo Bluetooth' y cambiará letras por números: el estándar ax será WiFi 6

Wifi

No hace demasiado tiempo, aquí en Xataka Móvil repasábamos la historia de las distintas generaciones de estándares WiFi. Unos estándares que acabarían, al menos por ahora, con el lanzamiento del WiFi ax, que llevaría la velocidad a unos límites sólo soñados hasta ahora, y que introducía una nueva nomenclatura con la que familiarizarse.

Pese a todo lo que las redes WiFi han hecho por nuestras vidas, en términos de nomenclaturas nunca nos lo han puesto demasiado fácil, sobre todo desde que empezaron a saltarse el orden alfabético y a introducir generaciones con letras dobles, como la WiFi ac (Dual) o la futura WiFi ax. Ahora todo va a cambiar, se acabaron las letras y nos pasamos a los números. La WiFi se 'vuelve Bluetooth'.

N, AC y AX son WiFi 4, WiFi 5 y WiFi 6

Wifi

No cabe duda de que este cambio hará que nos situemos más rápidamente en la generación correspondiente cuando estemos ante un dispositivo compatible con redes WiFi. El cambio de nomenclatura no afectará únicamente a las redes WiFi ax, que ahora serán WiFi 6, sino también a dos generaciones anteriores con las que aún convivimos.

Así, los dispositivos compatibles con WiFi n se llamarán ahora WiFi 4, los compatibles con WiFi ac se llamarán WiFi 5 y los compatibles con WiFi ax se llamarán WiFi 6. Cuatro, cinco y seis, y además adoptarán unos iconos bastante reconocibles. En caso de que un dispositivo sea compatible con dos generaciones de estándares, mandará el más nuevo. Por ejemplo, un smartphone compatible con WiFi n y WiFi ac, será WiFi 5. Sin más.

[[pivot: {"category":"internalpost","source":{"url":"https://www.xatakamovil.com/conectividad/11mbps-11gbps-evolucion-estandares-wifi-wifi-802-11ax","title":"De 11Mbps a 11Gbps: La evolución de los estándares WiFi hasta el WiFi 802.11ax ","postType":"normal","crossPost":false},"imgSrc":"https://i.blogs.es/97d5b9/wifi/imagedimension.jpg","disclaimer":"En Xataka Móvil"}]]

Eso es lo único que cambiará en los estándares, la parte destinada a la comprensión de los mismos, pues todos mantendrán las mismas características que hasta ahora. WiFi 4 seguirá estando diseñada para redes de 2,4GHz y 5GHz, además de la WiFi 6, mientras que WiFi 5 usará tendrá sólo conectividad a redes de 5GHz.

Así pues, la WiFi se hace más Bluetooth, cuya generación va ya por la versión 5 y que tiene un nombre más amigable a la hora de identificar su generación. No es igual diferenciar entre Bluetooth 4.2 y Bluetooth 5 que entre WiFi n y WiFi ac. Pero eso ya se acabó, la WiFi Alliance ha puesto orden y las letras ya son cosa del pasado.

Vía | WiFi Alliance

Qué es y cómo configurar un DNS en iOS y Android

$
0
0

Qué es y cómo configurar un DNS en iOS y Android

Parece que navegar por Internet es tan sencillo como escribir el nombre de una web y pulsar "Enter", pero la realidad es que el funcionamiento que hay detrás de ese proceso es mucho más complejo. Hay una serie de mecanismos que deben sincronizarse perfectamente para que "Internet funcione", y uno de ellos es el DNS.

Recientemente, Cloudflare lanzó una aplicación para iOS y Android que permite configurar su DNS 1.1.1.1 en los dispositivos para conseguir una velocidad de carga más rápida (hasta un 28%, dicen). Pero ¿qué es exactamente el DNS? ¿Para qué sirve? ¿Se puede configurar en cualquier móvil sin necesidad de instalar aplicaciones? Vamos a darle respuesta a todas estas preguntas.

Empezando por lo básico, ¿qué es un DNS?

Sin entrar en demasiados tecnicismos, un DNS es un sistema de resolución de nombres, es decir, sirve para conocer la dirección IP del servidor en la que se aloja el dominio. Cuando buscas la direccion xatakamovil.com, el DNS se encarga de traducir ese texto a una dirección IP. Entiéndelo como si le estuvieses explicando a una persona dónde vives. El dominio sería "tu casa", y el DNS se encargaría de decirle a la persona la ciudad, calle, número, bloque y planta.

Todo esto es un sistema compuesto por tres agentes claramente diferenciados, que son el cliente DNS, el servidor DNS y la zona de autoridad. Sus funciones son:

  • Cliente DNS: está instalado en los dispositivo y se encarga de hacer peticiones de resolución de nombres. Es decir, es el usuario buscando xatakamovil.com en su navegador.
  • Servidor DNS: contesta las solicitudes de los usuarios.
  • Zona de autoridad: son servidores encargados de resolver un conjunto de dominios determinado (.com, .es, etc.).

Para que un usuario pueda acceder a la web que busca, los tres elementos deben funcionar con la precisión de un reloj suizo. Acceder a una web es un proceso similar al que describimos aquí abajo, aunque puede variar dependiendo de si hay copias caché, por ejemplo. La primera vez que se entra a una web ocurre lo siguiente:

  1. El usuario busca xatakamovil.com desde el navegador.
  2. La petición se envía al servidor DNS.
  3. El servidor DNS contacta con el servidor de la zona de autoridad.
  4. Este busca en su base de datos la dirección IP del servidor y los dominios que en él se alojan.
  5. Cuando la encuentra, le dice al servidor que el dominio está alojado en el servidor XXX.
  6. El servidor DNS realiza una petición a XXX para saber en qué parte del servidor (ya que un servidor puede tener varias webs alojadas) está la web que el usuario busca.
  7. El servidor XXX coteja el dominio que ha buscado el usuario con su base de datos y le dice al servidor DNS que la web en cuestión se encuentra en la IP YYY.
  8. Entonces, YYY devuelve la consulta al cliente (el navegador del móvil en nuestro caso) y comienza la transferencia de datos.

Puede parecer un proceso largo y tedioso, pero lo cierto es que todo esto se produce en cuestión de milisegundos. Aunque siempre puede acelerarse. De acuerdo a Cloudflare, este proceso tarda 68,23 milisegundos usando el DNS de un proveedor de Internet medio, 14,8 milisegundos si usas el suyo. También puedes usar el DNS de Google, OpenDNS o cualquier otro.

La idea es que cuanto más rápido sea un servidor DNS, más rápido se llevará a cabo este proceso y antes cargarán las páginas webs

La idea es que cuanto más rápido sea un servidor DNS, más rápido se llevará a cabo este proceso y antes cargarán las páginas webs. Para cambiar el DNS puedes o bien usar una aplicación con la que crear una VPN o bien introducir las direcciones manualmente. Para el caso, nosotros usaremos la dirección del servidor de DNS de Cloudflare, pero tú puedes usar la que prefieras. Aquí tienes algunos de los más conocidos:

  • DNS de Google: 8.8.8.8 y 8.8.4.4.
  • OpenDNS: 208.67.222.222 y 208.67.220.220
  • Cloudflare: 1.1.1.1 y 1.0.0.1

Cómo configurar un DNS alternativo en Android

Configurar DNS Android

Configurar un DNS en Android es realmente sencillo. Simplemente debes seguir los pasos que se muestran a continuación:

  1. Accede a los ajustes y busca el apartado "Red e Internet".
  2. Pulsa en "WiFi", deja pulsado sobre el nombre de la red que estés usando ahora mismo y selecciona "Modificar red".
  3. Despliega el menú "Opciones avanzadas".
  4. En "Ajustes de IP" selecciona "Estático".
  5. Haz scroll hacia abajo y escribe "1.1.1.1" (sin las comillas) en el apartado "DNS 1" y "1.0.0.1" (también sin las comillas) en el apartado "DNS 2".
  6. Guarda todos los cambios.

Cómo configurar un DNS alternativo en iOS

Configurar DNS iOS

Al igual que ocurre en Android, configurar un servidor DNS en iOS es muy fácil. Los pasos son los siguientes:

  1. Ve a los ajustes del WiFi.
  2. Pulsa sobre el botón "i" que aparece al lado de la red a la que estás conectado.
  3. Accede a "Configuración DNS".
  4. Elige "Manual" y, en añadir servidor, introduce "1.1.1.1" y "1.0.0.1" sin las comillas, uno en cada casilla.
  5. Guarda todos los cambios.

Por qué hay que poner el modo avión en tu móvil durante un vuelo

$
0
0

Por qué hay que poner el modo avión en tu móvil durante un vuelo

Es probable que cada vez que coges un vuelo, te preguntes por qué poco antes de despegar, la tripulación te pide que actives el modo avión de tu móvil y dispositivos electrónicos, e incluso apagues los de mayor tamaño durante el despegue y aterrizaje. No lo cuestionas, lo haces sin dudar, pero ¿qué pasaría si no lo hicieras?

¿Interferirías en el sistema operativo del vuelo? ¿Podrías provocar un accidente? Son preguntas que tienen una respuesta sencilla: No. Y sin embargo, gran parte de las aerolíneas nos obligan a hacerlo. Y tienen una razón de peso para ello.

Lo que dice la norma

Con el paso de los años, poco a poco los organismos se han ido haciendo más permisivos sobre el uso del móvil en el avión. Es el caso de Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) o la Comisión Europea que permitieron volar sin activar el modo avión en 2014.

Otra cosa es lo que digan las aerolíneas, y ahí es donde la cosa se complica ya que son estas las que tienen la última palabra a bordo de la aeronave. Su decisión no suele estar emparejada con la de EASA, por lo que en la mayoría de los casos, aún nos obligan a activarlo en todos los vuelos.

avion

De hecho, para hacerlo realidad, EASA exigía entonces una serie de adaptaciones de las naves, así como una evaluación que garantizara la seguridad área. ¿Qué tenemos a día de hoy? Pues algunas compañías como Virgin Atlantic, British Airways o Emirates ya ofrecen conexión WiFi a sus clientes, mientras que las aerolíneas españolas nos siguen exigiendo que activemos el modo avión cada vez que nos montamos en sus aeronaves.

En 2016 se anunciaba que compañías como Vueling o Iberia integraran la tecnología Gogo para incorporar el WiFi a sus vuelos, pero la realidad es que, a día de hoy, solo Iberia ofrece esta posibilidad en sus vuelos intercontinentales a nueve euros la hora. Mientras, Vueling ha anunciado que sus aeronaves contarán con WiFi a lo largo de 2019.

Accidente a la vista (o no)

¿Y si no lo activamos? Como decíamos antes, activar el modo avión es obligatorio para gran parte de las compañías aéreas, de eso no cabe ninguna duda. Pero puede que más de una vez mientras lo activas, te hayas preguntado si realmente puedes alterar las comunicaciones de la nave y provocar un accidente.

La realidad es que no es así. Tener el teléfono conectado no interfiere ni en los sistemas eléctricos ni en las telecomunicaciones de un avión. En otras palabras, la señal que emite un teléfono móvil encendido y con conexión no interfiere en el sistema operativo de un vuelo hasta el punto de provocar un accidente.

¿Qué pasa si no lo activo?

¿Entonces por qué estamos obligados a activarlo? Básicamente, para facilitar una comunicación clara entre la tripulación del vuelo y los controladores aéreos, que no se vea interferida en ningún momento por la señal de nuestros móviles.

Diferentes pilotos han defendido que usar el móvil durante un vuelo no causa ninguna interferencia con el avión

Así lo ha refrendado en los últimos años Patrick Smith, piloto y uno de los expertos en aviación civil más conocidos de todo el mundo, en el blog Ask the pilot, de donde nació el libro Cockpit confidential. Junto a él, es frecuente también ver a pilotos como Nikita Schmidt en la plataforma Quora o hilos de Reddit en los que se incide en la misma idea.

Si se usaran en pleno vuelo, los teléfonos generarían un ruido parecido a un zumbido que pueden llegar a los 8W que percibirían los pilotos y controladores aéreos. Este sonido no es peligroso, pero sí muy molesto, parecido al que se produce al acercar un micrófono a un altavoz. Si escuchar ese sonido es desagradable, imagina el volumen generado si todos los pasajeros del avión decidieran saltarse la norma a la vez.

Usar el móvil en pleno vuelo provocaría un zumbido que dificultaría la comunicación entre el piloto y los controladores aéreos

Por tanto, este sonido no provocaría ningún accidente pero sí complicaría la comunicación entre la tripulación y la torre de control. ¿Lo curioso? Muchas veces son los propios miembros de la tripulación los que se saltan esta norma y llegan incluso a negarlo cuando se les ha preguntado en pleno vuelo, tal y como se recoge en el hilo de Quora del ingeniero Coenraad Loubser.

En el mismo sentido se han manifestado diferentes fabricantes y operadoras que aseguran que el uso de los móviles no afecta a los vuelos comerciales y que el desarrollo de la tecnología hace que esta prohibición sea cosa del pasado. De hecho, para reforzar esa tesis se basan en que al alcanzar altitud, los móviles no pueden establecer conexión ni a través de datos ni de red WiFi, por lo que difícilmente podrían interferir en el desarrollo del vuelo.

aeropuerto-avion

Pero, más allá de la seguridad del vuelo en sí, permitir la conexión a internet e incluso las llamadas de voz conllevaría un nuevo problema: la molestia que puede suponer escuchar hablar por el móvil al compañero de vuelo durante todo el viaje. ¿Cuántas veces nos hemos quejado del viajero que habla muy alto en el autobús o el metro? Pues imagina lo mismo pero en un vuelo de varias horas.

Y, sobre todo, recuerda: la mayoría de las compañías aéreas nos siguen obligando a activar el modo avión en los vuelos, así que no te queda otra opción que esperar a tocar tierra para volver al mundo conectado.


Cómo ver las contraseñas WiFi guardadas en el móvil

$
0
0

Cómo ver las contraseñas WiFi guardadas en el móvil

Internet se ha convertido en parte esencial de nuestro día a día y la conexión WiFi en la salvación a nuestra tarifa de datos. Por eso, seguro que más de una vez has tenido invitados en casa y te han preguntado por la contraseña WiFi o tú mismo la has necesitado para conectar un dispositivo nuevo. Por defecto suelen venir ser una larga combinación de números y letras en mayúsculas y minúsculas difíciles de memorizar. Así que si necesitas ver la clave WiFi guardarda en tu móvil, te explicamos cómo hacerlo.

Consultar las contraseñas WiFi a las que ya te has conectado es posible tanto en móviles Android como en móviles iOS, aunque en este último caso necesitarás conectar tu dispositivo a un Mac. Eso sí, recuerda que para ver el password de cualquier red WiFi, necesitarás haberte conectado anteriormente a ella.

Ver contraseñas WiFi en móviles Android

Los móviles Android guardan por defecto todas las contraseñas WiFi a las que te conectas, para poder vincularte directamente a ellas si lo necesitas más tarde. Pero, ¿qué ocurre cuando eres tú el que quiere acceder a esa contraseña, para, por ejemplo compartirla con alguien? Todas esas claves a las que has accedido en algún momento se guardan en un archivo en la memoria interna del teléfono.

¿Qué significa eso? Que acceder a ese archivo no es precisamente fácil. De hecho, para poder hacerlo necesitarás hacer root en tu teléfono. Cuando lo tengas, bastará con bajarte alguna aplicación de Google Play o bien acceder a través del Explorador de archivos.

WiFi Key Recovery

Aplicacion Wifi Google Play

WiFi Key Recovery es una de las apps para ver las contraseñas WiFi guardadas más sencillas de usar, ya que bastará con que, una vez instalada, la ejecutes y le des permisos root. Una vez hecho esto, te enseñará todas las redes que tienes guardadas, así como la contraseña de cada una de ellas (psk) y el protocolo de protección de la misma.

Bastará con que pinches sobre cualquiera de ellas para copiar la contraseña o crear un código QR para que otra persona lo escanee y acceda directamente a la red WiFi.

WiFi Key Recovery

WiFi Key Recovery

WiFi Password Recovery

Wifi Pass Recovery

Igual de sencilla que la anterior, con la única diferencia de que en lugar de pedirte permiso root automáticamente, deberás hacerlo a mano clicando en el botón azul de la pantalla principal de la app. En la pestaña de redes guardadas, encontrarás todas aquellas a las que te has conectado en algún momento.

Al pulsar en el botón, podrás compartir la clave o bien copiar la contraseña para compartirla con un amigo o crear un código QR.

WiFi Password Recovery

WiFi Password Recovery

WiFi Password

Wifi

Igual de sencilla que las dos anteriores, lo primero que tendrás que hacer en bajarla de Google Play y ejecutarla. Cuando lo hagas, lo primero que verás será un aviso en el que te indica que la app no adivina contraseñas, sino que solo muestra las que ya han sido almacenadas en el dispositivo con anterioridad.

Solo tendrás que aceptar el mensaje y a continuación verás la lista de todas las redes WiFi y las claves que están guardadas en tu móvil. A continuación podrás copiarla y mandarla a tus contactos.

WiFi Password

WiFi Password

Explorador de archivos

Explorador Archivos Wifi

Si tienes acceso root, puedes acceder a las carpetas con las contraseñas WiFi sin necesidad de ninguna app de terceros con Root Browser. Concede los permisos root a tu explorador de archivos y busca en data/misc/wifi el archivo wpa.supplicant.conf. Ábrelo en un editor de texto y cuando lo ejecutes, verás las redes y contraseñas a las que te has conectado en el pasado.

¿Y en iOS?

Ver las contraseñas de las redes WiFi en iOS es algo más complicado, pero no imposible. Para hacerlo, es necesario tener un Mac con macOs y tener todos los dispositivos sincronizados en iCloud.

Icloud Activar

Lo primero que deberás hacer es verificar que tienes activado iCloud. Para hacerlo, deberás acceder a Ajustes > ID de Apple > iCloud Llavero y comprobar que la opción está activada (esta ruta pueda variar ligeramente según la versión de iOS que tengas instalada).

Cuando lo tengas activado, vuelve a Ajustes y activa la opción Compartir Internet

Contrasena Wifi Ios 2

Has terminado con el iPhone, así que ahora debes dirigirte al Mac, donde tienes que seguir los siguientes pasos.

  1. Conecta tu Mac al Punto de Acceso (Personal Hotspot de tu iPhone desde el menú WiFi).
  2. En este momento, las contraseñas guardadas en el iPhone comenzarán a sincronizarse con tu Mac.
  3. En el Mac, abre la app "Llavero"
  4. Ve a la opción "Sistema" ubicada en la parte superior izquierda de la ventana
  5. Selecciona la opción "Contraseñas", situada en la parte inferior izquierda de la pantalla.
  6. A continuación, se desplegarán todas las redes a las que has conectado tu iPhone. Elige la red de la que quieres conocer la contraseña
  7. Haz doble click y pulsa en "Mostrar contraseña"
  8. Introduce tu usuario y contraseña de administrador o identifícate con la huella dactilar si tu Mac cuenta con Touch ID
  9. Una vez introduzcas los datos, verás la contraseña que buscas
Contrasena Wifi Mac

Si lo que deseas es compartir la contraseña sin necesidad de verla, Apple cuenta con una función para hacerlo entre dos dispositivos iOS. Es decir, no podrás ver el password en sí, pero sí podrás compartirlo directamente con quien quieras. Para ello, lo primero que necesitarás es un iPhone o iPad ya conectado a la red WiFi. Cuando lo tengas, tendrás que seguir unos sencillos pasos:

Contrasena Wifi Ios
  1. En el dispositivo que quieres conectar, ve a Ajustes > WiFi y selecciona la red correspondiente.
  2. Cuando lo hagas, en el iPhone o iPad conectado aparecerá un mensaje que te pregunta si quieres compartir la contraseña. Solo lo verás cuando el dispositivo esté desbloqueado.
  3. Solo tendrás que clicar en el botón "Compartir contraseña" para invitar al dispositivo que no tenía acceso a la red WiFi.

Cómo saber cuántos dispositivos están conectados a mi WiFi

$
0
0

Cómo saber cuántos dispositivos están conectados a mi WiFi

Es posible que, de vez en cuando, notes que el WiFi te va regular. La velocidad se reduce, empiezas a sentir algo de lag y, en definitiva, la experiencia empeora. Es posible que se deba a que tengas varios dispositivos conectados a la vez, todos ellos recibiendo y enviando datos de forma, probablemente, innecesaria. ¿Cuántos exactamente? Averiguarlo es realmente sencillo, solo necesitas una aplicación.

Hay varias alternativas, pero sin lugar a dudas, una de las más populares es Fing. Está disponible para iOS y Android, es completamente gratuita y su funcionamiento es tan simple como abrir la app y dejar que haga un escaneo de la red. Vamos a verla en mayor profundidad.

Tan simple como abrir una aplicación

Fing

Como decíamos antes, solo debes descargar y abrir Fing. La aplicación escaneará la red WiFi y detectará todos y cada uno de los dispositivos que estén conectados y, en la medida de lo posible, te dirá la marca de los mismos. Por ejemplo, en nuestras pruebas hemos podido ver el router de ZTE, el iPhone desde el que estamos haciendo la prueba y el ordenador de sobremesa desde que el que se escriben estas líneas. El resto de dispositivos son algunos móviles Android que también tenemos conectados.

Aun así, en lugar de contarlos por ti mismo, en la esquina superior derecha (como puedes ver marcado en las capturas superiores) aparece el número exacto de dispositivos conectados, por lo que si solo te interesa la cifra, desde ahí la puedes conocer más fácilmente.

Si quieres, puedes modificar el alias de cada dispositivo para localizarlo más fácilmente

Verás que, en algunos casos, lo único que parece es la dirección IP del móvil, tablet o dispositivo conectado. Para saber cuál es exactamente, cógelos todos y sigue las siguientes rutas (ten presente que, en el caso de Android, puede variar según el modelo):

  • iPhone: Ajustes > WiFi > Botón "i" al lado del nombre de la red a la que estás conectado. Allí aparecerá la IP del dispositivo.
  • Android: Ajustes > Red e Internet > WiFi > Pulsa sobre la red a la que estés conectado. Allí aparecerá la IP del dispositivo.

Ahora, en Fing, pulsa sobre la IP que se corresponda a cada dispositivo. Se abrirá su ficha y, en ella, podrás modificar el nombre, el icono y añadir notas. De esa forma, cuándo vuelvas a analizar la red, la aplicación sabrá qué dispositivo es y te mostrará su nombre en lugar de solamente la IP. Ten presente, eso sí, que las IP, generalmente, son dinámicas, por lo que pueden cambiar con el paso del tiempo.

Asímismo, es importante destacar que Fing solo funciona con la red y banda a la que estés conectado. La mayoría de routers nuevos emiten en dos bandas (2,4 GHz y 5 GHz). Si estás conectado a la 5 GHz, Fing mostrará solo los dispositivos que estén conectados también a la 5 GHz, obviando aquellos que usen la banda 2,4 GHz. Para un análisis más exhaustivo, tendrás que conectarte a ambas bandas y apuntarlos todos.

Como decíamos al principio, Fing es una aplicación completamente gratuita que puedes descargar tanto en Android como en iOS. Además del escáner de red, tiene otras funciones añadidas como un test de velocidad, un monitor de ping, una herramienta para encontrar puertos abiertos y la posibilidad de trazar la ruta que se sigue hasta llegar a un dominio.

Fing

Fing

  • Desarrollador: Fing Limited
  • Precio: Gratis
  • Descárgalo en: Google Play
  • Descárgalo en: App Store
  • Categoría: Herramientas

Nuevo Super WiFi de Vodafone, instala una red Mesh en tu casa desde 6 euros al mes

$
0
0

Nuevo Super WiFi de Vodafone, instala una red Mesh en tu casa desde 6 euros al mes

La conexión WiFi ha llegado a convertirse en un elemento fundamental en gran cantidad de hogares. Al router de nuestro operador, o a un propio, conectamos nuestros móviles, tablets, ordenadores e incluso consolas y televisores, con la proliferación de los Smart TV. Por eso importa tener buena cobertura en toda la casa, algo que cañerías y otras instalaciones hacen difícil.

No son pocas las soluciones PLC o con repetidores WiFi que encontramos en el mercado para mejorar la cobertura inalámbrica en casa, y ahora Vodafone ha decidido poner de su parte y lanzar un nuevo servicio basado en las redes WiFi Mesh. Vodafone Super WiFi llega para que sea la propia operadora, previo pago, la que cuide de la cobertura entre nuestras cuatro paredes. Y dependiendo de qué tengamos contratado, puede incluso salirnos gratis.

Super WiFi, una red Mesh desde 6 euros al mes

Los extensores para la red Mesh de Super WiFi Los extensores para la red Mesh de Super WiFi

Vodafone se mete con Super WiFi en el terrno de las redes Mesh, que ya llevan tiempo proliferando entre los usuarios más curiosos en el tema inalámbrico, y que ahora la operadora roja quiere poner al servicio de todos. Entendidos y no entendidos en la materia. De las redes WiFi Mesh ya hablamos en Xataka, aunque lo resumiremos en grandes brochazos.

Las redes WiFi Mesh difieren de las tradicionales en que los repetidores, los satélites de la misma, no se comunican entre sí sino que tienen un único punto de conexión. Todos y cada uno de los que instalemos se conectarán de forma directa e inequívoca al router principal. Así la red se autogestiona de forma más eficiente, pues calculan a qué nodo/satélite es mejor que nos conectemos en cada momento.

Las redes WiFi Mesh son más eficientes que las clásicas, y Vodafone las ofrece desde 6 euros al mes. Aunque pueden salirnos gratis.

Estas redes WiFi Mesh pueden llegar ahora a nuestra casa de una forma más económica que la habitual (no hablamos de un equipamiento barato) con Vodafone WiFi, quien ofrece a sus clientes la posibilidad de instalar, no sólo un router Mesh en sustitución del actual, sino hasta dos extensores inteligentes en nuestra casa por un precio de 6 euros al mes. Gratis, si contamos con cualquier paquete que incluya fibra de 1Gbps.

En el caso de que necesitemos extensores adicionales, el coste de cada uno de ellos será de 3 euros al mes, extensores que podremos solicitar al propio operador en el momento de la contratación. La instalación de este sistema de WiFi Mesh se realizará por los técnicos de la operadora. Vodafone Super WiFi puede contratarse ya, si lo deseamos, través de la app de Mi Vodafone, llamando al 123, en tiendas Vodafone y en los canales habituales de la operadora.

Cómo activar el WiFi Inteligente de Orange en mi router

$
0
0

Cómo activar el WiFi Inteligente de Orange en mi router

Si tienes un móvil y router medianamente modernos habrás visto que al entrar en la configuración del WiFi aparece dos veces el nombre de tu red, una tipo "MiRed" y otra con la coletilla "MiRed-5GHz" o similar. Esta nomenclatura es la que usan los routers para distinguir la señal que se emite en la banda de los 2,4 GHz y la emitida en la de 5 GHz. Del usuario depende elegir una u otra. Los routers Livebox Fibra y Livebox+ de Orange, sin embargo, permiten simplificar ligeramente el proceso gracias a una función llamada "WiFi Inteligente".

Dicha función aúna ambas bandas en una única red, siendo el router el encargado de conectar el dispositivo a la más adecuada según sus características y la cobertura disponible. De esa forma, en lugar de aparecer "MiRed" y "MiRed-5GHz" solo aparecerá "MiRed" y, dependiendo del dispositivo que conectes, el router seleccionará la banda y el canal que más convenga en cada momento. En otras palabras, si tienes un móvil que solo soporta la banda de los 2,4 GHz y otro compatible con la banda de los 5 GHz, ambos se conectarán a la misma red WiFi pero usarán bandas distintas. Vamos a ver cómo activarlo.

¿Cómo se activa el WiFi Inteligente?

Livebox 2

Como decíamos antes, los dos routers compatibles con esta función son el Livebox Fibra y el LiveBox+. El proceso para activar el WiFi Inteligente es exactamente el mismo y puedes hacerlo tanto desde el móvil como desde el ordenador, aunque desde el segundo puede que te resulte más sencillo. Dicho lo cual, los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Conecta el dispositivo al WiFi, da igual la banda que uses.
  2. Abre cualquier navegador y escribe "http://192.168.1.1/" sin las comillas en la barra de búsqueda. Eso sirve para acceder al router.
  3. Te pedirá el usuario y la contraseña. Si no has tocado nada, el usuario será "admin" (sin las comillas) y la contraseña la misma que usas para conectarte al WiFi. Puedes encontrarla en la pegatina que hay detrás del router.
  4. Cuando hayas entrado, en las opciones de arriba verás un apartado llamado "Wi-Fi". Entra en él.
  5. Accederás a "WiFi principal" automáticamente. En ese apartado hay una casilla llamada "WiFi Inteligente". Selecciona "Activar" y asegúrate de que el texto pasa a ser de color verde.
  6. A continuación, activa también "Selección de banda automática", que encontrarás justo debajo.
Wifi Inteligente Si tienes varios dispositivos, cada uno compatible con diferentes bandas, es recomendable activar el WiFi inteligente y la selección de banda automática - Créditos de imagen: Orange

Cuando lo hagas, tendrás el WiFi Inteligente activado y listo para funcionar. Es posible que algunos dispositivos se hayan desconectado (recuerda que era ahora la red "MiRed-5GHz" habrá dejado de aparecer y, por tanto, los dispositivos no serán capaz de encontrarla), por lo que es recomendable que cojas todos los que tuvieras conectados previamente y vuelvas a conectarlos a la única red WiFi que aparecerá en los ajustes.

Ventajas y desventajas de las bandas 2,4 GHz y 5 GHz

Wifi

No está de más recordar cuáles son las ventajas y desventajas de las dos bandas disponibles. Grosso modo, la banda de los 2,4 GHz tiene un mayor rango, aunque menos velocidad de conexión y más interferencias. Uno de los motivos principales es que al tener menos canales, es posible que todos los dispositivos que haya a tu alrededor (no solo los tuyos, sino también los de tus vecinos) estén conectándose al mismo canal o canales superpuestos, lo que puede generar ciertas interferencias y caídas de la velocidad.

La red 5 GHz, por su parte, es más o menos lo opuesto. Tiene un rango menor y más dificultades para sortear paredes y obstáculos, pero ofrece una mayor velocidad de conexión y menos interferencias gracias a que tiene 25 canales y, generalmente, menor cantidad de dispositivos conectados.

La banda de los 2,4 GHz ofrece mayor rango, mientras que la banda de los 5 GHz permite una mayor velocidad de conexión

El "WiFi Inteligente" sirve para que el router elija por ti en función del contexto. Por ejemplo, si estás lejos del router y tu móvil soporta las bandas 2,4 GHz y 5 GHz, es probable que te conecte a la más lenta y priorice el alcance. Asimismo, si estás cerca del router, priorizará la velocidad por encima del rango y te conectará a la banda de los 5 GHz. Sea como fuere, si prefieres elegir por ti mismo, lo único que debes hacer es seguir los pasos mencionados anteriormente, desactivar la función y volver a conectar los dispositivos manualmente.

Llamadas WiFi de Orange: qué es este servicio y cómo puedes activarlo

$
0
0

Llamadas WiFi de Orange: qué es este servicio y cómo puedes activarlo

Aunque MásMóvil y Ericsson trabajan desde hace tiempo para que las llamadas vía WiFi y 4G lleguen a la red móvil del operador amarillo, lo cierto es que, actualmente, la única compañía que ofrece la posibilidad de realizar llamadas sobre una red WiFi en España es Orange.

Precisamente hoy, el operador naranja ha anunciado que más de 2,5 millones de clientes utilizan ya sus servicios avanzados Llamadas 4G (VoLTE) y Llamadas WiFi (VoWiFi), dos tecnologías complementarias que permiten, por ejemplo, iniciar una llamada WiFi en el hogar y mantenerla al abandonarlo. Veamos en qué consiste esta última y cómo puede activarse.

Sobre la red 4G o sobre una red WiFi

Llamadas Wifi

A día de hoy, el tráfico de voz VoLTE en la red 4G sigue aumentando, gracias, sobre todo, a una penetración cada vez mayor de teléfonos compatibles con esta tecnología, que inició Vodafone allá por 2015 y a la que se han ido sumando el resto de operadores. Actualmente, se ha convertido en un elemento clave tanto para servicios actuales (como el servicio de VoLTE en la cuarta generación de Apple Watch) como en futuros servicios (aplicada al 5G).

Actualmente, Orange es el único operador que ofrece, no solo el servicio Llamadas 4G (VoLTE) sobre su red móvil 4G, sino también el servicio Llamadas WiFi (VoWiFi) sobre cualquier red WiFi. Este último, disponible para más de noventa modelos distintos de smartphones (tanto de iOS como de Android), nos permite realizar llamadas de voz conectando nuestro smartphone a cualquier punto de acceso WiFi, sin necesidad de utilizar ninguna app y con navegación 4G simultánea.

El servicio Llamadas WiFi (VoWiFi) de Orange permite realizar llamadas de voz conectando nuestro smartphone a cualquier punto de acceso WiFi y sin necesidad de utilizar ninguna app

Al igual que ocurre con la tecnología VoLTE, Orange asegura que estas llamadas por WiFi se hacen con calidad de voz HD, por lo que resulta especialmente útil si nos encontramos en ubicaciones con mala cobertura, como sótanos y zonas subterráneas. Resulta extraño, por tanto, que otros operadores no hayan apostado aún por una tecnología que, tras la desaparición del servicio de Voz Digital de Tuenti, se postula como la mejor alternativa.

Cómo activar el servicio de Llamadas WiFi

Llamadas Wifi 03

Como decíamos, "Llamadas WiFi" es un servicio de Orange que permite hacer llamadas de voz con tu móvil en cualquier lugar con cobertura WiFi, sin necesidad de disponer de cobertura móvil. Por explicarlo de otra manera, todas las redes WiFi de nuestro entorno funcionarán, al efecto, como antenas de la red móvil de Orange.

El servicio no tiene coste adicional y, para activarlo, basta con ser cliente de contrato de Orange y tener un teléfono compatible (en la página web del operador puedes consultar los modelos). Eso sí, bajo cobertura WiFi, hay que entrar en Ajustes/Configuración para habilitar la opción “Llamadas Wi-Fi”. En el caso del iPhone, además, es necesario tener la versión 9.3 de iOS o superior.

Una vez activado el servicio por primera vez, recibiremos un mensaje cuando se haya completado el proceso de activación (puede tardar dos horas) y tendremos que reiniciar el smartphone para empezar a disfrutar del servicio. Entonces, aparecerá el texto "Llamadas Wi-Fi de Orange" u "Orange Wi-Fi" en el indicativo de cobertura del terminal.

A partir de ahí, es posible llamar a cualquier número, móvil o fijo, sin que el interlocutor disponga de aplicaciones específicas instaladas, ni esté conectado a una red WiFi; también podremos recibir llamadas en cobertura WiFi desde cualquier número.

Pero ten en cuenta dos factores: por un lado, que, de momento, el servicio solo está disponible en redes WiFi de España, y por otro, que las llamadas que realices en cobertura WiFi, se cobrarán como una llamada normal, según tu tarifa. Es decir, si tienes un bono de minutos se descontarán los minutos, y si tienes llamadas ilimitadas, también dispondrás de llamadas WiFi ilimitadas.

Más información | Orange

Viewing all 254 articles
Browse latest View live