Quantcast
Channel: Magazine - wifi
Viewing all 254 articles
Browse latest View live

Movistar y Vodafone pelean por el contrato para la difícil tarea de llevar WiFi a los AVE

$
0
0
Movistar y Vodafone pelean por el contrato para la difícil tarea de llevar WiFi a los AVE

Las redes WiFi están presentes ya en casi cualquier lugar. Edificios públicos, todo tipo de negocios, autobuses... y por supuesto, nuestros hogares. Pero hay un lugar, un medio de transporte más bien, donde la cobertura móvil en ocasiones escasea y las redes WiFi se echan bastante de menos, los trenes de larga distancia.

Y esa ambición de llevar una mejor conexión a los trenes de Renfe lleva en el aire muchos años, de hecho tuvimos noticias ya por 2010. Pero parece que esta vez será la definitiva. Según cuenta hoy Cinco Días, la asignación del contrato para llevar WiFi a las unidades del AVE estaría a punto de decidirse, con Vodafone y Movistar como candidatos.

Tras años esperando a que los AVE tengan WiFi, parece que finalmente 2015 será el año en el que esta tecnología llegue a las primeras unidades del tren de alta velocidad español. Pronto se resolverá el ganador de un contrato por valor de 188 millones de euros por seis años, que permitirá que la empresa ganadora se ponga por fin manos a la obra para dotar de conectividad a los trenes. La adecuación de cada convoy llevará un mes, por lo que el WiFi llegará gradualmente a todos los AVE.

No será una tarea sencilla

Quien haya viajado en un tren de larga distancia habrá sufrido los problemas de conectividad móvil. No todas las líneas están cubiertas totalmente por una buena cobertura, cuando no desaparece a tramos directamente, y el movimiento constante sumado a la velocidad, dificultan las conexiones y sobre todo, trabajar mientras se viaja.

La dificultad para implantar el WiFi en los trenes no es solo cuestión de instalar antenas en todo el recorrido, también hay que gestionar los cambios de antena de la unidad instalada en el tren. De no producirse con velocidad esos handshakes entre antenas, los cortes temporales de la conexión inalámbrica en el interior del tren está asegurada.

La solución parece que será una combinación entre situar más antenas 4G en los recorridos y el satélite, con una cobertura universal fuera de recorridos subterráneos. Parece que solo tendremos que esperar unos meses para poder ver los primeros AVE con WiFi y entonces podremos probar si el operador ganador del concurso ha dado con la tecla.

Vía | Cinco Días
Imagen | Flickr


A este hombre la conexión a Internet le llega del suelo

$
0
0
Cllr Fred Wilson Chiltern District Council

Con tanto dispositivo móvil necesitado de una buena conexión a Internet no es de extrañar que fabricantes y operadoras estén buscando siempre nuevas formas de llevar las infraestructuras de red lo más cerca posible del cliente, dejando atrás las épocas en que una sola antena gigante daba servicio a muchísimos usuarios.

Un nuevo ejemplo de esta tendencia nos llega de parte de Virgin Media, quien se ha propuesto dar servicio de Internet móvil a unos 21.000 residentes y negocios de Chesham instalando los nodos de la red literalmente bajo sus pies.

En concreto, parecen haber apostado por reutilizar los registros de servicio y las alcantarillas de la calle para ocultar la electrónica necesaria para el despliegue de una interfaz WiFi capaz de alcanzar 166 Mbps y a la que el usuario se puede conectar simplemente seleccionándola en su móvil.

Manhole Cover 2

No es la primera vez que vemos una iniciativa similar en la que se busca instalar las antenas de comunicaciones en el pavimento. Por ejemplo, hace tiempo nos sorprendía Vía Inteligente, capaz de dar WiFi y Bletooth, incluso se instalaban baldosas inteligentes capaces de dar conexión gratis en el centro de Madrid.

Sin embargo, el hecho de reutilizar los huecos ya disponibles en la vía pública para desplegar una nueva red parece más lógico que instalar desde cero un nuevo pavimento conectado. Además, también podría usarse esta estrategia para instalar small cells con conectividad 4G o superior y descongestionar aún más las redes de las operadoras o dar servicio a los objetos de la Internet de las cosas.

Más información | Virgin Media

SpotFi pretende mejorar la localización móvil en interiores usando redes WiFi

$
0
0
Ninamovil650 1200

La localización de terminales móviles en interiores de edificios está llamada a introducir nuevas funcionalidades y posibilidades de uso en grandes zonas públicas comerciales y profesionales. Al no poder emplear GPS es necesario utilizar nuevas técnicas para localizar con precisión los smartphones y a sus portadores, y las redes WiFi pueden llegar a ser grandes aliadas en esta tarea.

A diferencia de otros sistemas dedicados en los que es necesario instalar hardware adicional en el edificio y/o en el móvil (hace poco veíamos un ejemplo con Locata), las redes WiFi ya están desplegadas en la mayoría de espacios públicos o privados y además sirven para transmitir datos.

Usar las redes WiFi para localizar terminales no es que sea algo nuevo, ya que la triangulación o la identificación de teléfonos por zonas se lleva probando bastantes años. Sin embargo, la precisión alcanzada hasta ahora se queda en unos pocos metros, bastante inferior a la propuesta que nos llegaba hace unos meses desde la Universidad de Standford, bautizada como SpotFi (no confundir con el servicio de música) y que tras las primeras pruebas parece haber logrado buenos resultados.

Spotfi

La idea tras SpotFi es partir de estos sistemas que utilizan redes WiFi pero mejorarlos gracias a los nuevos chips inalámbricos integrados en los teléfonos de última generación, que son capaces de detectar fenómenos de la señal como el scattering o dispersión y las atenuaciones. Por medio de un complejo algoritmo han diseñado un sistema que es capaz de detectar los rebotes en las paredes, techos, suelos y objetos y averiguar exactamente de donde procede la señal con una precisión de centímetros.

Por el momento SpotiFi funciona utilizando varios puntos de acceso WiFi al mismo tiempo, aunque sus creadores afirman estar trabajando ya en una versión que utilizará solo un punto de acceso inalámbrico y también en cómo comercializar su invento para sacarle partido en grandes centros comerciales, edificios y lugares públicos como aeropuertos.

Más información | SpotiFi Paper | Review de Spotify

Opera Max confía en su herramienta de compresión y prevé alanzar los 100 millones de móviles Android en 2017

$
0
0
Opera Max

La conexión de datos desde los dispositivos móviles evoluciona de dos maneras distintas actualmente atendiendo a las distintas necesidades según la tecnología disponible sobre todo en cuanto a regiones. Por un lado están los nuevos estándares y la progresión en cuanto a velocidad y volumen, y por otro está el optimizar el contenido para que, además de tener una experiencia satisfactoria, no haya sustos con la tarifa contratada. En este sentido desde Opera lanzaron Opera Max, una app para ahorrar en el consumo de datos.

En los últimos meses hemos visto cómo algunas compañías están trabajando en este sentido, como es el caso de Google, que presentó una solución para conseguir hasta un 80% de reducción de los datos de carga de una web enfocado a los lugares con dificultades en la conexión. En esta ocasión hablamos de Opera Max, una app para gestión de los datos que lanzaron en mayo tras su fase beta y que según la compañía permite ****un ahorro de hasta el 60% de los datos.

Como vimos, se trata de una gestión de las conexiones en general, es decir, no sólo atendiendo a la de datos y más allá de la navegación web. La app actúa en la conexión wifi además de en 3G y 4G y comprime tanto webs como contenido multimedia, como pueden ser Netflix o YouTube. Los de Opera Max aseguran que se logra un ahorro entre el 50 y el 60% de los datos con la compresión de la app sin comprometer la calidad del contenido comprimido.

Opera Max para Android

Más allá de la app, lo que buscan en Opera es que los fabricantes confíen en su solución de manera nativa, es decir, que Opera Max vaya embebido en los teléfonos que éstos distribuyen. De hecho, en la actualidad ya encontramos esta incorporación en teléfonos de Xiaomi y Samsung. Y a este respecto, la compañía anuncia que ya tiene acuerdos similares con Acer, Hisense y TWZ, de modo que, junto a Cherry Mobile, Evercoss, Fly, Mobiistar, Micromax, Oppo, Prestigio, Symphony y Tecno, figuraría de manera preinstalada en un total de 14 fabricantes.

Los mercados emergentes de nuevo protagonistas

Aunque tanto ésta como el resto de herramientas similares se pueden usar a nivel global, la mayoría de ellas se crean pensando en países como Bangladesh, India y otros estados de África y Latinoamerica donde las conexiones aún precisan de infraestructura para mejorar, sobre todo de cara a futuros contenidos cada vez más exigentes. Países que se consolidan como mercados emergentes en el sector móvil, por lo que el hecho de que la experiencia en la conexión mejore es importante a la hora de lograr un aumento de las ventas. .

No es extraño, por tanto, que veamos iniciativas así en las empresas, ya sea fabricantes de software y hardware, con intención de mejorar la experiencia de conexión así como proveendo de la infraestructura que se necesita. Ya vimos hace poco las iniciativas al respecto por parte de Facebook. En este caso, desde Opera creen que en 2017 habrá alrededor de 100 millones de dispositivos Android con Opera Max preinstalado. Consideran que la compresión es la clave para el crecimiento en número de usuarios y por ello esperan que cada vez más fabricantes opten por añadir esta herramienta.

Vía | PhoneArena
Enlace | Opera Max para Android
En Xataka Móvil | Opera quiere reducir nuestro consumo de datos con Opera Max

La tecnología Wi-FM quiere ser la solución a las interferencias vecinales en el WiFi

$
0
0
Wifi Fm 1

En las grandes comunidades de vecinos, con decenas de redes WiFi funcionando a la vez, lo habitual es que en algún momento tengamos interferencias entre las señales que provocan pérdidas de velocidad e incluso cortes puntuales de la conexión inalámbrica.

Una opción pasa por coordinarse entre todos para limitar las potencias de transmisión y elegir canales y frecuencias diferentes, pero no siempre es posible. La mejor solución consistiría en algún sistema de comunicación entre las redes WiFi y entre los terminales que las usan (por ejemplo los smartphones y tabletas) para identificar saturaciones y saber cuándo se van a transmitir paquetes de datos.

Esto es justo lo que están tratando de conseguir en el McCormick School of Engineering de la Northwestern University utilizando las transmisiones de radio de FM (Frequency Modulation) ya existentes y que han bautizado como sistema Wi-FM.

FM como coordinadora de redes WiFi

Fm

Utilizando la capacidad de FM para transmitir información digital gracias al sistema RDS (Radio Data System) que se utiliza actualmente para identificar el nombre de las emisoras, Wi-FM sustituye estos datos con otros útiles sobre el estado de la red WiFi, los canales que quedan libres, quien consume más ancho de banda y cuándo.

Es decir, se trata de escuchar constantemente el uso que los terminales móviles hacen de la red y de coordinarse entre sí mediante FM RDS para evitar congestiones y retransmisiones innecesarias de los paquetes. ¿Por qué FM? Pues porque es un sistema ampliamente utilizado, barato y ya presente o que se puede incorporar con facilidad en los teléfonos móviles.

Además, las frecuencias utilizadas, que van de 87.5 MHz a 108 MHz tienen una gran capacidad de penetración, lo que resulta ideal para edificios y grandes lugares con múltiples redes WiFi funcionando. Por el momento es solo un estudio (que podéis consultar más a fondo desde aquí) y tendremos que esperar a ver alguna implementación real para ver cómo funciona, pero la idea parece bastante interesante.

Más información | Northwestern University
En Xataka | Quiero mejorar la red WiFi de casa: esto es lo que necesito saber
Foto | Francis Bourgouin

Una visión artística de las redes de telecomunicaciones desde tu móvil: la “infosfera” según Richard Vigjen

$
0
0
The Architecture Of Radio

Hasta el momento, cuando hablamos del mundo que nos rodea solemos hacer referencia a la biosfera, a la atmósfera y como mucho a la litosfera, según a qué nos refiramos y al remanente que nos quede del temario de Naturales de primaria. Pero entre todas estas “esferas” el artista Richard Vigjen echaba de menos una que englobase a las señales que permiten las comunicaciones actuales, la cual ha bautizado como “infosfera” y ha creado una app para visualizarla.

[More]

Se trata de The Architecture of Radio, un proyecto que el artista lleva a cabo desde hace meses y que por fin está disponible en forma de aplicación para dispositivos móviles. Se trata de una simulación mediante realidad aumentada que “traduce” el espectro de las señales procedentes de torres de cobertura móvil y satélites y las representa en la pantalla de nuestro dispositivo.

Así, utiliza la localización de nuestro terminal para mostrarnos las señales que tenemos alrededor en una visualización en 360 grados, de manera que podemos ir viendo los alcances a medida que nos desplazamos representados en puntos. Existe una leyenda con los símbolos según se trate de una torre de señal móvil (barra blanca), una red wifi (barra roja) o satélite (cuadrado).

The Architecture Of Radio para iPad

Basado en hechos reales pero es “sólo” arte

Según explica en su página web, la app cuenta con una base de datos global de unos 7 millones de torres de señal móvil, 19 millones de señales de routers wifi y localizaciones de satélites, esto último gracias al uso de Ephemeris, un sistema de localización de la NASA. Eso sí, dejan claro que no se trata de una app para medir la intensidad de las señales; se trata de una manera de mostrarnos la densidad de estas señales a nuestro alrededor, pero no nos servirá si pretendemos encontrar una red disponible más intensa.

Se trata pues de satisfacer la curiosidad de quienes tratan de tener una idea algo menos abstracta y más actual de la presencia de las telecomunicaciones. Según sus propias palabras, se trata de hacer visible lo invisible para que podamos verlo, pensar sobre ello y debatirlo.

Esto probablemente no sea demasiado difícil, y de hecho es un tema que linda con la creación de falsas teorías acerca de los efectos de estas señales. Perjuicios que, como muy bien argumentaron nuestros compañeros de Xataka, carecen de base científica y que en parte se deben a una malinterpretación de aspectos como la influencia de cierto tipo de luz de las pantallas en la conciliación del sueño.

Si quieres conocer la “infosfera” a tu alrededor, por el momento tendrás que poseer un dispositivo iOS, ya que la app está disponible para este sistema por ahora, aunque con planes de lanzarla para Android en enero del próximo año 2016. El precio es de 2,99 euros en la App Store.

Vía | Gizmodo
Enlace | iOS
En Xataka Móvil | Así está el panorama del 4G en España, su cobertura y últimas novedades

LTE-U: ¿un aliado o la nueva pesadilla para nuestra WiFi doméstica?

$
0
0
296705422 F64ff5d649 O

Las operadoras de telefonía móvil necesitan mejorar constantemente sus redes para ofrecer a los clientes más y mejor cobertura con velocidades de conexión que no se resientan al dar servicio a muchos terminales al mismo tiempo. Como el espectro total disponible es un recurso finito, muy limitado y por lo tanto caro, una de las opciones que se ha venido barajando en 2015 ha sido la tecnología conocida como LTE-U (LTE-Unlicensed).

Sin embargo, mucho se está debatiendo estas últimas semanas sobre si supondrá una verdadera ventaja para el usuario o un nuevo quebradero de cabeza para los que tengamos una red WiFi funcionando en casa. ¿Por qué, qué hay de cierto en estos temores?

¿Qué es LTE-U y por qué puede perjudicar a WiFi?

Lte U 1 W 600

Se trata de un nuevo sistema de comunicaciones inalámbricas multibanda impulsado en principio por Ericsson bajo el nombre de Licensed Assisted Access (LAA), y que básicamente pretende reutilizar parte del espectro electromagnético libre en las bandas de 3,5 y 5 GHz para dar conectividad LTE de alta velocidad a nuestros móviles.

Funciona de forma transparente para el usuario, como una red WiFi que en vez de transmitir una señal WiFi utiliza LTE para llevar una conexión de gran velocidad tanto en el canal de subida como en el de bajada hasta el teléfono, y que en teoría debería coexistir perfectamente con las redes inalámbricas ya existentes.

Sin embargo, la implementación real de LTE-U podría no ser tan perfecta como en el caso ideal. De ahí que la WiFi Alliance nos advirtiera hace unos meses sobre la probable saturación de estas bandas si LTE-U se implantaba de forma masiva, perjudicando a multitud de usuarios de WiFi:

Hay un riesgo de que LAA y especialmente los primeros sistemas preestandarizados impacten negativamente en miles de millones de usuarios de WiFi que confían hoy en los 5 GHz para conectar sus dispositivos.

Lte U Cover 770x440

Uno de los peligros viene de que se trata de un estándar que manejarán las operadoras, con lo que la balanza de poder con respecto a los usuarios normales podría quedar desequilibrada, decidiendo ellas qué porcentaje de espectro queda libre para nuestra WiFi y cuál para LTE.

Aunque por supuesto los ISPs afirman que LTE-U está siendo desarrollado para ofrecer un sistema de "uso razonable" que funcionará con el lema de "escuchar antes de hablar" permitiendo que ambos sistemas cuenten en teoría con los mismos derechos de uso del ancho de banda total disponible.

Primeras pruebas y temores fundados

1366 2000

En septiembre, en un estudio realizado por Signals Research Group (SRG) con el apoyo de Verizon Wireless y Qualcomm probaron una versión de LTE-U efectuando diferentes llamadas de VoIP reales y simuladas y Voice over WiFi al tiempo que se gestionaba tráfico LTE-U y WiFi de fondo.

El resultado no fue del todo positivo, ya que sí repercutía en la red WiFi, aunque fuera un poco. El impacto era similar a añadir un nuevo punto de acceso al canal, con lo que en las redes más saturadas introducir LTE-U podría suponer un cierto riesgo para los usuarios de WiFi.

La cosa se complicaba todavía más a comienzos de este mes de diciembre cuando Google, Microsoft y Comcast advertían sobre los posibles riesgos para las redes WiFi que podría tener la implantación masiva de LTE-U, un estándar que al fin y al cabo está siendo fomentado por las operadoras móviles en su interés comercial.

En la misma semana conocíamos también el resultado de las últimas pruebas de Huawei y NTT DoCoMo con LAA en una zona densamente poblada de usuarios y redes WiFi que al parecer fueron más que satisfactorias. ¿Por qué? Pues porque este estándar, a diferencia de LTE-U estaría siendo desarrollado y apoyado por la organización 3GPP en vez de directamente por las operadoras, con lo que sería algo más respetuoso con WiFi.

1 1366 2000

¿Conclusión? Pues que dependiendo de a quién le preguntemos nos dirá que estamos ante la revolución de la década o ante un enorme riesgo para WiFi. Probablemente la implantación final de LTE-U y LAA no será ni una cosa ni otra, sino que se quedará en un punto medio para lograr la aprobación de las organizaciones gubernamentales (por ejemplo en EEUU es uno de los problemas que están tratando de solucionar ahora) y permitir la coexistencia de ambos sistemas.

De todas formas, será este próximo año 2016 cuando veamos las primeras pruebas reales en escenarios fuera del laboratorio y podremos empezar a conocer el auténtico impacto que tendrá en nuestras queridas redes WiFi.

Más información | Bloomberg | FierceWirelessTech
En Xataka Móvil | ¿Debería preocuparnos que LTE-U interfiera en nuestra WiFi? | MuLTEfire, la apuesta de Qualcomm por el LTE en bandas sin licencia
Foto portada | Banalities

Multefire, la apuesta de Qualcomm para el LTE sin licencia suma importantes aliados

$
0
0
5604357 5

Hace unos días nos preguntábamos si LTE-U, la nueva apuesta de las operadoras para el LTE en bandas sin licencia supondría una ventaja o una pesadilla para nuestras redes WiFi al saturarlas todavía más. Hoy hemos conocido que Qualcomm, que ya anunció sus propios planes en verano con respecto a esta tecnología, ha sumado importantes aliados para Multefire, su apuesta por el LTE en la de 5 GHz.

¿Quién? Pues nada menos que Nokia, Ericsson e Intel, como vemos ninguno de ellos operador de telecomunicaciones, con lo que la implementación de Qualcomm va claramente enfocada más al uso privado que a la implantación por parte de un ISP concreto que quiere mejorar su cobertura.

Dejando de lado a las operadoras

Multefire 1366 2000

Como ya explicó Qualcomm hace unos meses, Multefire busca también reaprovechar las bandas sin licencia pero con una aproximación completamente diferente a LTE-U: no depender de las operadoras. Pretenden crear su propio ecosistema LTE en la banda de 5 GHz en forma de puntos de acceso autónomos similares a los que tenemos ahora para WiFi, pero para LTE.

Su uso estaría enfocado hacia grandes empresas y lugares públicos como museos, edificios de oficinas, centros comerciales, etc. en los que los responsables de la red instalarían este tipo de puntos de acceso LTE en lugar o como complemento a WiFi, debido a que serán más seguros y mucho más eficientes con el espectro.

Sin embargo, para que tengan éxito será necesario renovar el parque de móviles actuales, ya que tendrán que poder conectarse por LTE en la banda de 5 GHz. ¿Cuándo llegará al mercado? Pues 2016 será el punto de partida para esta nueva alianza que seguro dará mucho de qué hablar en los próximos meses.

Más información | Multefire
En Xataka Móvil | LTE-U: ¿un aliado o la nueva pesadilla para nuestra WiFi doméstica?


Así es como tu móvil podrá ayudar a mejorar la fluidez de las líneas de autobuses

$
0
0
Bus Wifi Uw Health Sciences Express

Aunque muchas veces no nos demos cuenta, los teléfonos móviles inteligentes son unas potentes herramientas que pueden utilizarse para recabar datos e información valiosa más allá de nuestras fotos y mensajes en redes sociales. Es una parte cada vez más importante del Big Data que poco a poco se aplica a distintos aspectos de nuestras actividades diarias y que pronto podría llegar también a las líneas de autobuses.

Investigadores de la Universidad de Washington han estado trabajando en un sistema inteligente de recopilación de datos que utiliza los smartphones de los pasajeros como fuente información y que pusieron a prueba la pasada primavera con buenos resultados.

Se trata de instalar en cada autobús un pequeño sensor que detecta cada vez que entra un móvil al vehículo gracias a la identificación de las señales WiFi y Bluetooh del mismo que se asocian a una dirección MAC única de forma anónima.

Al entrar, el sensor registra automáticamente el teléfono y captura información relevante como por ejemplo la fecha y hora, cuánta gente había ya en el autobús, el lugar exacto en el que se encuentra la parada, el tiempo que se ha tardado, etc. Posteriormente con todos estos datos se puede analizar el rendimiento de cada línea, si es necesario mejorar los tiempos de tránsito o ampliar el número de autobuses.

Bus Wifi Map

Por el momento las primeras pruebas parecen satisfactorias y el reducido coste del sensor, que vale unos 60 dólares, puede lograr que se popularice entre las empresas de transporte público. ¿Problemas? Pues varios. Por ejemplo está el asunto del anonimato, ya que mucha gente no quiere que su móvil quede registrado al entrar al vehículo.

De ahí que algunos apaguen la detección automática de redes inalámbricas y el sistema en esos casos no funciona. También tiene que mejorar los falsos positivos de personas que están en las paradas pero finalmente no entran al autobús, lo que puede alterar erróneamente los datos recopilados por el sistema.

Vía | Slashgear
En Xataka Móvil | Estas etiquetas inteligentes ayudan a los discapacitados visuales a moverse en autobús

La FCC da luz verde a las primeras pruebas de LTE-U: ¿será inocuo para las redes WiFi?

$
0
0
Lte U 1366 2000

El pasado año 2015 asistimos a multitud de noticias relacionadas con el desarrollo de una nueva tecnología conocida como LTE-U que prometía reutilizar parte del espectro electromagnético libre (sin licencia) en las bandas de 3,5 y 5 GHz para dar conectividad LTE de alta velocidad a nuestros móviles.

Las operadoras y algunos fabricantes del sector de las telecomunicaciones estaban muy interesadas en este nuevo sistema, capaz en teoría de mejorar considerablemente las velocidades de descarga y subida de datos y de aliviar al mismo tiempo las saturadas redes móviles. Sin embargo había un pequeño problema: existe un cierto riesgo de que el uso de LTE-U perjudique a las redes WiFi que ya están funcionando en muchos hogares y empresas.

Los primeros estudios al respecto daban datos contradictorios señalando que LTE-U afectaba a WiFi, aunque poco. Algo así como añadir un nuevo punto de acceso al canal, con lo que en las redes más saturadas introducir LTE-U podría suponer un cierto riesgo. Por ello la mayoría de especialistas recomendaban realizar más pruebas en entornos reales de forma que fuera posible despejar las dudas.

Las primeras pruebas, a punto de comenzar

¿El siguiente paso? Pues Qualcomm, uno de los interesados en el despliegue de LTE-U (por que la tecnología utiliza sus chips) solicitó permiso a la Federal Communications Commission (FCC) estadounidense para realizar una serie de pruebas en la red móvil de Verizon, y ahora este organismo gubernamental ha decidido concederles una licencia temporal de experimentación para llevarlas a cabo en Oklahoma City y Raleigh.

Las pruebas se efectuarán en los próximos meses y su objetivo es evaluar el rendimiento real de la tecnología a pequeña escala para hacerse una idea aproximada de las ventajas aportadas pero sobre todo valorar el impacto que podría o no tener sobre las redes WiFi ya existentes.

1366 2000

La WiFi Alliance, una de las principales entidades preocupadas por la posible implantación de LTE-U, realizará por su cuenta otra serie de pruebas cuyo borrador preliminar presentará el mes próximo y que estarán enfocadas principalmente a cuantificar el riesgo que supone para WiFi la implantación de esta tecnología.

Si las pruebas de Qualcomm fueran satisfactorias y se demostrara que no perjudica a WiFi, el sistema no podría empezar a funcionar inmediatamente, ya que se necesitaría otra licencia de la FCC para poder implantarse en Estados Unidos (ya que la que les acaban de conceder es temporal), aunque está por ver si al ser "bandas sin licencia" sería necesario un permiso equivalente de los reguladores en cada país que quiera implantarla.

Más información | FCC
En Xataka Móvil | LTE-U: ¿un aliado o la nueva pesadilla para nuestra WiFi doméstica?

Google sigue mimando a India para su wifi en las estaciones: ¿es la nueva niña bonita del móvil?

$
0
0
Smatphones e India

China suele ser el ejemplo de país con superpoblación y a su vez de referencia en varios mercados como el de los teléfonos móviles, pero hay otro país asiático que en los últimos años está haciendo algo más que carraspear en este mercado y cuya densidad de población tampoco es precisamente discreta, y eso es algo que Google sabe. Puede que por eso la India sea la elegida para llevar a cabo sus últimos proyectos.

El que ahora se amplía es el de servir de conexión wifi a las estaciones de tren de algunas ciudades de este país. Ya en enero Google anunciaba el servicio en la estación central de Mumbai, una conexión de alta velocidad para una estación por la que se calcula una media de 100.000 pasajeros por día. Ahora anuncian que el servicio se amplía para llegar a las ciudades de Bhopal, Bhubaneshwar, Ernakulam Jn, Kacheguda, Pune, Raipur, Ranchi, Vijayawada y Vishakhapatnam, por las que se calcula que pasan alrededor de 1,5 millones de pasajeros. Una ampliación que apunta a quedarse dentro de las fronteras y ser una iniciativa exclusiva de este país.

La india conectada subterráneamente

De que la India era una excelente candidata para esta iniciativa no cabe duda, y menos leyendo los datos que aportaba Google al iniciar este proyecto reportando que más de 23 millones de personas usan el tren en el país (más o menos la mitad de los habitantes de España). Con la ampliación que anuncian hoy la wifi de Google llegará a 10 ciudades pero, según afirmaba Sundar Pichai (CEO de Google) en enero la idea es acabar el año con unas 100 estaciones cubiertas.

Hablan en todo momento de alta velocidad sin llegar a especificarla

De las características del servicio sabemos lo justo. Hablan en todo momento de alta velocidad (high-speed) sin llegar a especificarla del todo, de hecho matizan que aunque no den esta cifra aseguran que esto es así y que representa una ventaja dado que en Asia las conexiones suelen ser más bien lentas (según sus datos). Y, eso sí, para disfrutar del servicio tendrás que tener un número de teléfono de la India.

Conexión wifi de Google para las estaciones

En el comunicado de hoy mantienen los planes de llegar a 90 estaciones más a lo largo de este año con la intención de llegar a 400 en total. Pero en estos planes futuros no se menciona nada de que otros países de perfil similar se vayan a beneficiar de esta iniciativa, que por otro lado tampoco es la primera que la empresa pone en marcha en éste.

Un feudo de Android por castigo

Como plataforma por antonomasia de los móviles de bajo coste y tratándose de un país con una proporción de población rural importante, lo lógico es que Android se convirtiese en la plataforma mayoritaria a medida que los teléfonos móviles se extendiesen en la población. Ya vimos al hablar del papel del teléfono móvil en salud pública del país que cada vez había más usuarios de teléfonos móviles y que éste pasaba a ser una herramienta muy útil en muchos ámbitos.

Con los datos de Statista se ve cómo la plataforma de Google va quedándose cada vez con una porción más grande del pastel. Atendiendo a la cuota de mercado por plataformas, vemos cómo de 2012 a finales de 2015 Android se planta como el sistema dominante en el país muy por encima de sus rivales, quedado iOS y Windows Phone a años luz y también plataformas de móviles económicos y dumb phones como Symbian o Tizen (Samsung).

Cuota de mercado de sistemas operativos India

Algo que también hamos visto crecer en la India es el nacimiento de nuevos fabricantes locales que, aunque optan por el perfil low-cost quedando en este sector tan hacinado, hacen el suficiente ruido para llamar la atención tanto a nivel nacional como internacional. Ejemplo de ello son Micromax, Intex o Lava, que por detrás de Samsung van adquiriendo cuota de mercado a nivel local como vimos al hablar de que la India se colocaba segunda en cuanto a los mercados más potentes en cuanto al sector de smartphones.

Momento en el cual ya repasamos cómo su crecimiento estaba en el punto de mira de muchas empresas y de que éste confluía con una situación de parón relativo en China, el eterno referente en éste y otros sectores. Un crecimiento que aún puede dar mucho de sí cuando según Counterpoint Research, la penetración del smartphone en la población total de la India es de un 30%, hablando de un total de 1.250 millines de habitantes.

Que usen el móvil que sea, pero que se conecten con nosotros

Otra de las iniciativas que se proyectó sobre el país asiático fue Android One. El proyecto fue presentado en 2014 con la intención de lanzar móviles fabricados por terceros (entre los cuales se encontraban Micromax y otros fabricantes indios) que no costasen más de 100 dólares y que partiesen con el software de la casa a modo de Nexus de bajo coste. Algo que como pudimos comprobar después finalmente no tuvo demasiado éxito en general en gran parte por la enorme oferta de teléfonos en ese intervalo de precios.

Sundar Pichai

Teniendo en cuenta que, como decíamos antes, la gran mayoría de estos teléfonos de bajo funcionan al fin y al cabo con el sistema operativo de Google (y, por tanto, con su tienda y su servicios), la opción ganadora visto en perspectiva parece que es el proveer de conexión para que éstos puedan ser usados más que intentar que compren el hardware "de la casa". En este sentido, junto con esta instalación de wifi en las estaciones, India es uno de los países incluidos en Project Loon, el proyecto de Google para llevar la conexión a los lugares más remotos y desprovistos de infraestructura, como también fue considerado por Microsoft para una iniciativa similar.

De este modo, el país se reafirma como un privilegiado para Google dentro de los mercados emergentes e incluso un poco a nivel global si hablamos de esta última iniciativa de dotar de wifi las estaciones de metro. Algo que cada vez vemos en más países pero sigue sin ser del todo habitual, en ocasiones quedando sólo en la capital o en alguna ciudad o compañía.

Vía | Google
En Xataka Móvil | India pasa a ser el segundo mercado más potente de smartphones desbancando a Estados Unidos

Cruzar la calle se complica: llega el modo multijugador a Crossy Road para Android

$
0
0
Crossy Road Multiplayer

Nunca cruzar la calle fue tan divertido, o al menos eso parece teniendo en cuenta el éxito de Crossy Road. Un juego de mecánica sencilla y gráficos estilo pixelado de cuyo éxito hablamos hace algo más de un año, cuando aseguraban haber conseguido más de un millón de dólares con la versión de iOS tras llevar sólo dos meses en la App Store. Ahora el juego introduce una novedad interesante para quienes quieran añadir el reto de la competencia.

Si hasta ahora el desafío estaba en cruzar esas concurridas vías sin acabar aplastado por uno de los vehículos que las atraviesan, ahora además habrá que tener en cuenta ser el más rápido de entre varios. Una pequeña novedad que puede hacer el juego más entretenido al menos a cuatro personas a la vez, añadiendo ese componente de tener algo más de prisa para arriesgarse a cruzar y exponerse a bloqueos por parte de los contrarios.

Cuatro usuarios, pero no muy alejados

La manera de conexión entre los hasta cuatro usuarios que opten por multiplayer es mediante red wifi, pero aún así no se trata de una conexión entre partidas donde sea y cuando sea. Pese a no tratarse de Bluetooth aquí la ubicación y la distancia entre los jugadores son un requisito a tener en cuenta dado que sólo funcionará si todos están conectados a la misma red.

Se trata, por tanto, de un multiplayer local. Podremos unirnos a una partida que ya esté creada, de manera que el juego busca las que haya en esa red, o bien ser nosotros quienes la creemos desde un principio. Tanto en un caso como en otro podremos elegir el personaje con el que jugar.

En el caso de que queramos crear una partida desde cero, lo único que deberemos hacer será pulsar sobre la opción de “Crear partida”, pudiendo seleccionar el personaje con el que queremos competir mientras cruzamos la carretera. Después, nuestros amigos se podrán unir a la partida siguiendo exactamente el mismo procedimiento, con la diferencia de que en su caso solamente tendrán que unirse a la partida que hemos creado previamente.

De momento, además, es la versión de Android la única que ya tiene este añadido disponible. De momento no hay información de cuándo llegará a iOS pero no debería tardar mucho más, teniendo en cuenta que de hecho el propio juego salió antes para esta plataforma.

En Xataka Móvil | Así es cómo el juego Crossy Road ha ganado más de un millón de dólares

Un móvil y una cabina telefónica bastan para tener tu propia oficina, según Bar Works

$
0
0
Cabina

Según de qué generación hablemos, habrás vivido el esplendor o el declive de las cabinas telefónicas. Algo que como vimos depende del país, pero que en general es frecuente que éstas no hayan sobrevivido a la expansión de los teléfonos móviles que cada vez es más económico poseer tanto por coste del terminal como por tarifas. No obstante, la cabina no ha muerto y puede que resucite en cierto modo gracias a la propuesta de Bar Works.

El próximo proyecto de esta empresa estadounidense de espacios de co-working tiene como protagonistas ni más ni menos a las emblemáticas cabinas rojas británicas, concretamente un total de 15 repartidas en las ciudades de Londres, Leeds y Edimburgo. Así, Pod Works busca ser una alternativa económica para aquellas personas en movilidad constante y las necesidades básicas (y no tanto) de un despacho.

Con enchufes y wifi ya soy feliz

Puede que en alguna ocasión hayamos pensado (o pronunciado) algo así si no nos podemos permitir el lujo de desconectar y hemos de trabajar aunque sea en movilidad. Pensando en estas necesidades básicas Bar Works pretende acondicionar las famosas cabinas con éstas y mucho más, dado que según explican cada "Pod" estará equipado con conexión a internet (wifi y por cable), impresora y escáner, ratón inalámbrico, una pantalla de 25 pulgadas, enchufes y, ojo, una máquina de bebidas calientes (el té que no falte).

¿El precio? Unas 20 libras al mes, lo que es en realidad la mensualidad por ser socio del club de las Pod Works y permite acceder a cualquiera de ellas. Para ello necesitaremos tener la app, a la cual se enviará un link que permite el acceso, sin límite de horario ni día de la semana. Así de convencido se muestra el CEO de Bar Works, Jonathan Black, ante el proyecto:

Muchos profesionales están constantemente desplazándose y necesitan un lugar privado, cómodo y asequible para trabajar. ¿Por qué han de ir a sentarse a un Starbucks o a otra cafetería cuando usando una de nuestros Pods le permitirá centrarse realmente en su trabajo antes de una importante presentación o reunión por menos de lo que cuestan dos tazas de café a la semana?

¿Sobrevivirán estas oficinas?

Una de las dudas que nos puede venir a la cabeza pronto es el hecho de lo expuestas que estarán estas oficinas, si bien el sistema de acceso por enlace privado y directo al usuario en principio da que pensar que éstas se encontrarán correctamente cerradas, así como cuando el usuario se encuentre trabajando. Además, teniendo en cuenta el reducido espacio que ya de por sí tienen estos habitáculos, queda un poco en duda la comodidad de trabajar en su interior si además va a tener todos estos elementos.

Cabina

Por el momento sólo tenemos el comunicado en el que no se incluye ningún croquis o representación de cómo será una de estas Pod Works. Lo que sí que sabemos es que, dado que la empresa actualmente trabaja en Estados Unidos, la membresía que da acceso a trabajar en las Pod Works también incluirá los espacios de Nueva York, los cuales se ampliarán además a San Francisco y Londres. ¿Y tú, podrías trabajar en una cabina de teléfono con internet, enchufes y café?

Más información | Bar Works Vía | Engadget
En Xataka Móvil | La cabina de teléfono no morirá nunca

El WiFi cada vez en más aviones: Iberia y Vueling integrarán la tecnología de Gogo

$
0
0
Avión

Con el impulso que las redes iban cogiendo era lógico que con los años nos pudiésemos olvidar del "aislamiento del mundo" que supone eso de poner el modo avión en el avión, sobre todo en vuelos intercontinentales. Así, desde hace años las compañías de vuelo han ido incorporando la posibilidad de que los pasajeros puedan tener conexión a internet vía satélite de modo que no haya interferencias con los instrumentos de vuelo, y ahora es el holding de Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus quien lo hará próximamente.

Según sabemos por Expansión, el grupo de empresas ha formalizado un acuerdo con la empresa estadounidense Gogo (dedicada a las conexiones a bordo) con el fin de poder ofrecer conexión de alta velocidad durante los vuelos. De este modo, un número de aviones de cada compañía dispondrá de la opción de banda ancha durante sus trayectos.

La evolución lógica

Ya sea por entretenimiento o por trabajo, lo lógico es pensar que todas las compañías irán implementando esta posibilidad, si bien suele ser un servicio que se paga como complemento dado que supone cierta inversión como explicamos en su día. En este caso, un total de 137 aviones del holding podrán ofrecer este servicio a partir de 2017, siendo 118 de British Airways, 15 de Iberia y 4 de Aer Lingus.

Pilotos

Según informan, se espera que a principios de 2019 el 90% de los aviones que realizan recorridos de larga distancia posean esta opción. Con respecto al sistema que permitirá la conexión (es decir, la parte que proporciona Gogo) es 2Ku, la última tecnología de la compañía estadounidense con la que han sellado el acuerdo.

Un gancho con mucho jugo

Aunque no han especificado la velocidad exacta, al parecer el ancho de banda permitirá que los usuarios puedan navegar sin problemas e incluso reproducir contenido multimedia como Netflix o Youtube. Lo que también podrán hacer sin problemas y de manera muy conveniente para las aerolíneas es comprar los productos ofrecidos en las tiendas "duty free" y recibir el pedido en casa.

El CEO de IAG (International Airways Group), Willie Walsh, consejero delegado de IAG, asegura que a largo plazo ocurrirá como ya estamos viendo en los hoteles, es decir, que acabe siendo un modelo freemium dado que "los clientes esperan que tengas WiFi, más que otros servicios básicos gratuitos". Veremos si esto se normaliza hasta tal punto y la conexión pasa a ser uno de los servicios (bien incluido o bien opcional) en la mayoría de vuelos en los próximos años.

Vía | Expansión
En Xataka Móvil | Conexión WiFi en los aviones: un reto pendiente para muchas aerolíneas

Así es como tu móvil podrá ayudar a mejorar la fluidez de las líneas de autobuses

$
0
0

Bus Wifi Uw Health Sciences Express

Aunque muchas veces no nos demos cuenta, los teléfonos móviles inteligentes son unas potentes herramientas que pueden utilizarse para recabar datos e información valiosa más allá de nuestras fotos y mensajes en redes sociales. Es una parte cada vez más importante del Big Data que poco a poco se aplica a distintos aspectos de nuestras actividades diarias y que pronto podría llegar también a las líneas de autobuses.

Investigadores de la Universidad de Washington han estado trabajando en un sistema inteligente de recopilación de datos que utiliza los smartphones de los pasajeros como fuente información y que pusieron a prueba la pasada primavera con buenos resultados.

Se trata de instalar en cada autobús un pequeño sensor que detecta cada vez que entra un móvil al vehículo gracias a la identificación de las señales WiFi y Bluetooh del mismo que se asocian a una dirección MAC única de forma anónima.

Al entrar, el sensor registra automáticamente el teléfono y captura información relevante como por ejemplo la fecha y hora, cuánta gente había ya en el autobús, el lugar exacto en el que se encuentra la parada, el tiempo que se ha tardado, etc. Posteriormente con todos estos datos se puede analizar el rendimiento de cada línea, si es necesario mejorar los tiempos de tránsito o ampliar el número de autobuses.

Bus Wifi Map

Por el momento las primeras pruebas parecen satisfactorias y el reducido coste del sensor, que vale unos 60 dólares, puede lograr que se popularice entre las empresas de transporte público. ¿Problemas? Pues varios. Por ejemplo está el asunto del anonimato, ya que mucha gente no quiere que su móvil quede registrado al entrar al vehículo.

De ahí que algunos apaguen la detección automática de redes inalámbricas y el sistema en esos casos no funciona. También tiene que mejorar los falsos positivos de personas que están en las paradas pero finalmente no entran al autobús, lo que puede alterar erróneamente los datos recopilados por el sistema.

Vía | Slashgear
En Xataka Móvil | Estas etiquetas inteligentes ayudan a los discapacitados visuales a moverse en autobús


La FCC da luz verde a las primeras pruebas de LTE-U: ¿será inocuo para las redes WiFi?

$
0
0

Lte U 1366 2000

El pasado año 2015 asistimos a multitud de noticias relacionadas con el desarrollo de una nueva tecnología conocida como LTE-U que prometía reutilizar parte del espectro electromagnético libre (sin licencia) en las bandas de 3,5 y 5 GHz para dar conectividad LTE de alta velocidad a nuestros móviles.

Las operadoras y algunos fabricantes del sector de las telecomunicaciones estaban muy interesadas en este nuevo sistema, capaz en teoría de mejorar considerablemente las velocidades de descarga y subida de datos y de aliviar al mismo tiempo las saturadas redes móviles. Sin embargo había un pequeño problema: existe un cierto riesgo de que el uso de LTE-U perjudique a las redes WiFi que ya están funcionando en muchos hogares y empresas.

Los primeros estudios al respecto daban datos contradictorios señalando que LTE-U afectaba a WiFi, aunque poco. Algo así como añadir un nuevo punto de acceso al canal, con lo que en las redes más saturadas introducir LTE-U podría suponer un cierto riesgo. Por ello la mayoría de especialistas recomendaban realizar más pruebas en entornos reales de forma que fuera posible despejar las dudas.

Las primeras pruebas, a punto de comenzar

¿El siguiente paso? Pues Qualcomm, uno de los interesados en el despliegue de LTE-U (por que la tecnología utiliza sus chips) solicitó permiso a la Federal Communications Commission (FCC) estadounidense para realizar una serie de pruebas en la red móvil de Verizon, y ahora este organismo gubernamental ha decidido concederles una licencia temporal de experimentación para llevarlas a cabo en Oklahoma City y Raleigh.

Las pruebas se efectuarán en los próximos meses y su objetivo es evaluar el rendimiento real de la tecnología a pequeña escala para hacerse una idea aproximada de las ventajas aportadas pero sobre todo valorar el impacto que podría o no tener sobre las redes WiFi ya existentes.

1366 2000

La WiFi Alliance, una de las principales entidades preocupadas por la posible implantación de LTE-U, realizará por su cuenta otra serie de pruebas cuyo borrador preliminar presentará el mes próximo y que estarán enfocadas principalmente a cuantificar el riesgo que supone para WiFi la implantación de esta tecnología.

Si las pruebas de Qualcomm fueran satisfactorias y se demostrara que no perjudica a WiFi, el sistema no podría empezar a funcionar inmediatamente, ya que se necesitaría otra licencia de la FCC para poder implantarse en Estados Unidos (ya que la que les acaban de conceder es temporal), aunque está por ver si al ser "bandas sin licencia" sería necesario un permiso equivalente de los reguladores en cada país que quiera implantarla.

Más información | FCC
En Xataka Móvil | LTE-U: ¿un aliado o la nueva pesadilla para nuestra WiFi doméstica?

Google sigue mimando a India para su wifi en las estaciones: ¿es la nueva niña bonita del móvil?

$
0
0

Smatphones e India

China suele ser el ejemplo de país con superpoblación y a su vez de referencia en varios mercados como el de los teléfonos móviles, pero hay otro país asiático que en los últimos años está haciendo algo más que carraspear en este mercado y cuya densidad de población tampoco es precisamente discreta, y eso es algo que Google sabe. Puede que por eso la India sea la elegida para llevar a cabo sus últimos proyectos.

El que ahora se amplía es el de servir de conexión wifi a las estaciones de tren de algunas ciudades de este país. Ya en enero Google anunciaba el servicio en la estación central de Mumbai, una conexión de alta velocidad para una estación por la que se calcula una media de 100.000 pasajeros por día. Ahora anuncian que el servicio se amplía para llegar a las ciudades de Bhopal, Bhubaneshwar, Ernakulam Jn, Kacheguda, Pune, Raipur, Ranchi, Vijayawada y Vishakhapatnam, por las que se calcula que pasan alrededor de 1,5 millones de pasajeros. Una ampliación que apunta a quedarse dentro de las fronteras y ser una iniciativa exclusiva de este país.

La india conectada subterráneamente

De que la India era una excelente candidata para esta iniciativa no cabe duda, y menos leyendo los datos que aportaba Google al iniciar este proyecto reportando que más de 23 millones de personas usan el tren en el país (más o menos la mitad de los habitantes de España). Con la ampliación que anuncian hoy la wifi de Google llegará a 10 ciudades pero, según afirmaba Sundar Pichai (CEO de Google) en enero la idea es acabar el año con unas 100 estaciones cubiertas.

Hablan en todo momento de alta velocidad sin llegar a especificarla

De las características del servicio sabemos lo justo. Hablan en todo momento de alta velocidad (high-speed) sin llegar a especificarla del todo, de hecho matizan que aunque no den esta cifra aseguran que esto es así y que representa una ventaja dado que en Asia las conexiones suelen ser más bien lentas (según sus datos). Y, eso sí, para disfrutar del servicio tendrás que tener un número de teléfono de la India.

Conexión wifi de Google para las estaciones

En el comunicado de hoy mantienen los planes de llegar a 90 estaciones más a lo largo de este año con la intención de llegar a 400 en total. Pero en estos planes futuros no se menciona nada de que otros países de perfil similar se vayan a beneficiar de esta iniciativa, que por otro lado tampoco es la primera que la empresa pone en marcha en éste.

Un feudo de Android por castigo

Como plataforma por antonomasia de los móviles de bajo coste y tratándose de un país con una proporción de población rural importante, lo lógico es que Android se convirtiese en la plataforma mayoritaria a medida que los teléfonos móviles se extendiesen en la población. Ya vimos al hablar del papel del teléfono móvil en salud pública del país que cada vez había más usuarios de teléfonos móviles y que éste pasaba a ser una herramienta muy útil en muchos ámbitos.

Con los datos de Statista se ve cómo la plataforma de Google va quedándose cada vez con una porción más grande del pastel. Atendiendo a la cuota de mercado por plataformas, vemos cómo de 2012 a finales de 2015 Android se planta como el sistema dominante en el país muy por encima de sus rivales, quedado iOS y Windows Phone a años luz y también plataformas de móviles económicos y dumb phones como Symbian o Tizen (Samsung).

Cuota de mercado de sistemas operativos India

Algo que también hamos visto crecer en la India es el nacimiento de nuevos fabricantes locales que, aunque optan por el perfil low-cost quedando en este sector tan hacinado, hacen el suficiente ruido para llamar la atención tanto a nivel nacional como internacional. Ejemplo de ello son Micromax, Intex o Lava, que por detrás de Samsung van adquiriendo cuota de mercado a nivel local como vimos al hablar de que la India se colocaba segunda en cuanto a los mercados más potentes en cuanto al sector de smartphones.

Momento en el cual ya repasamos cómo su crecimiento estaba en el punto de mira de muchas empresas y de que éste confluía con una situación de parón relativo en China, el eterno referente en éste y otros sectores. Un crecimiento que aún puede dar mucho de sí cuando según Counterpoint Research, la penetración del smartphone en la población total de la India es de un 30%, hablando de un total de 1.250 millines de habitantes.

Que usen el móvil que sea, pero que se conecten con nosotros

Otra de las iniciativas que se proyectó sobre el país asiático fue Android One. El proyecto fue presentado en 2014 con la intención de lanzar móviles fabricados por terceros (entre los cuales se encontraban Micromax y otros fabricantes indios) que no costasen más de 100 dólares y que partiesen con el software de la casa a modo de Nexus de bajo coste. Algo que como pudimos comprobar después finalmente no tuvo demasiado éxito en general en gran parte por la enorme oferta de teléfonos en ese intervalo de precios.

Sundar Pichai

Teniendo en cuenta que, como decíamos antes, la gran mayoría de estos teléfonos de bajo funcionan al fin y al cabo con el sistema operativo de Google (y, por tanto, con su tienda y su servicios), la opción ganadora visto en perspectiva parece que es el proveer de conexión para que éstos puedan ser usados más que intentar que compren el hardware "de la casa". En este sentido, junto con esta instalación de wifi en las estaciones, India es uno de los países incluidos en Project Loon, el proyecto de Google para llevar la conexión a los lugares más remotos y desprovistos de infraestructura, como también fue considerado por Microsoft para una iniciativa similar.

De este modo, el país se reafirma como un privilegiado para Google dentro de los mercados emergentes e incluso un poco a nivel global si hablamos de esta última iniciativa de dotar de wifi las estaciones de metro. Algo que cada vez vemos en más países pero sigue sin ser del todo habitual, en ocasiones quedando sólo en la capital o en alguna ciudad o compañía.

Vía | Google
En Xataka Móvil | India pasa a ser el segundo mercado más potente de smartphones desbancando a Estados Unidos

Cruzar la calle se complica: llega el modo multijugador a Crossy Road para Android

$
0
0

Crossy Road Multiplayer

Nunca cruzar la calle fue tan divertido, o al menos eso parece teniendo en cuenta el éxito de Crossy Road. Un juego de mecánica sencilla y gráficos estilo pixelado de cuyo éxito hablamos hace algo más de un año, cuando aseguraban haber conseguido más de un millón de dólares con la versión de iOS tras llevar sólo dos meses en la App Store. Ahora el juego introduce una novedad interesante para quienes quieran añadir el reto de la competencia.

Si hasta ahora el desafío estaba en cruzar esas concurridas vías sin acabar aplastado por uno de los vehículos que las atraviesan, ahora además habrá que tener en cuenta ser el más rápido de entre varios. Una pequeña novedad que puede hacer el juego más entretenido al menos a cuatro personas a la vez, añadiendo ese componente de tener algo más de prisa para arriesgarse a cruzar y exponerse a bloqueos por parte de los contrarios.

Cuatro usuarios, pero no muy alejados

La manera de conexión entre los hasta cuatro usuarios que opten por multiplayer es mediante red wifi, pero aún así no se trata de una conexión entre partidas donde sea y cuando sea. Pese a no tratarse de Bluetooth aquí la ubicación y la distancia entre los jugadores son un requisito a tener en cuenta dado que sólo funcionará si todos están conectados a la misma red.

Se trata, por tanto, de un multiplayer local. Podremos unirnos a una partida que ya esté creada, de manera que el juego busca las que haya en esa red, o bien ser nosotros quienes la creemos desde un principio. Tanto en un caso como en otro podremos elegir el personaje con el que jugar.

En el caso de que queramos crear una partida desde cero, lo único que deberemos hacer será pulsar sobre la opción de “Crear partida”, pudiendo seleccionar el personaje con el que queremos competir mientras cruzamos la carretera. Después, nuestros amigos se podrán unir a la partida siguiendo exactamente el mismo procedimiento, con la diferencia de que en su caso solamente tendrán que unirse a la partida que hemos creado previamente.

De momento, además, es la versión de Android la única que ya tiene este añadido disponible. De momento no hay información de cuándo llegará a iOS pero no debería tardar mucho más, teniendo en cuenta que de hecho el propio juego salió antes para esta plataforma.

En Xataka Móvil | Así es cómo el juego Crossy Road ha ganado más de un millón de dólares

Un móvil y una cabina telefónica bastan para tener tu propia oficina, según Bar Works

$
0
0

Cabina

Según de qué generación hablemos, habrás vivido el esplendor o el declive de las cabinas telefónicas. Algo que como vimos depende del país, pero que en general es frecuente que éstas no hayan sobrevivido a la expansión de los teléfonos móviles que cada vez es más económico poseer tanto por coste del terminal como por tarifas. No obstante, la cabina no ha muerto y puede que resucite en cierto modo gracias a la propuesta de Bar Works.

El próximo proyecto de esta empresa estadounidense de espacios de co-working tiene como protagonistas ni más ni menos a las emblemáticas cabinas rojas británicas, concretamente un total de 15 repartidas en las ciudades de Londres, Leeds y Edimburgo. Así, Pod Works busca ser una alternativa económica para aquellas personas en movilidad constante y las necesidades básicas (y no tanto) de un despacho.

Con enchufes y wifi ya soy feliz

Puede que en alguna ocasión hayamos pensado (o pronunciado) algo así si no nos podemos permitir el lujo de desconectar y hemos de trabajar aunque sea en movilidad. Pensando en estas necesidades básicas Bar Works pretende acondicionar las famosas cabinas con éstas y mucho más, dado que según explican cada "Pod" estará equipado con conexión a internet (wifi y por cable), impresora y escáner, ratón inalámbrico, una pantalla de 25 pulgadas, enchufes y, ojo, una máquina de bebidas calientes (el té que no falte).

¿El precio? Unas 20 libras al mes, lo que es en realidad la mensualidad por ser socio del club de las Pod Works y permite acceder a cualquiera de ellas. Para ello necesitaremos tener la app, a la cual se enviará un link que permite el acceso, sin límite de horario ni día de la semana. Así de convencido se muestra el CEO de Bar Works, Jonathan Black, ante el proyecto:

Muchos profesionales están constantemente desplazándose y necesitan un lugar privado, cómodo y asequible para trabajar. ¿Por qué han de ir a sentarse a un Starbucks o a otra cafetería cuando usando una de nuestros Pods le permitirá centrarse realmente en su trabajo antes de una importante presentación o reunión por menos de lo que cuestan dos tazas de café a la semana?

¿Sobrevivirán estas oficinas?

Una de las dudas que nos puede venir a la cabeza pronto es el hecho de lo expuestas que estarán estas oficinas, si bien el sistema de acceso por enlace privado y directo al usuario en principio da que pensar que éstas se encontrarán correctamente cerradas, así como cuando el usuario se encuentre trabajando. Además, teniendo en cuenta el reducido espacio que ya de por sí tienen estos habitáculos, queda un poco en duda la comodidad de trabajar en su interior si además va a tener todos estos elementos.

Cabina

Por el momento sólo tenemos el comunicado en el que no se incluye ningún croquis o representación de cómo será una de estas Pod Works. Lo que sí que sabemos es que, dado que la empresa actualmente trabaja en Estados Unidos, la membresía que da acceso a trabajar en las Pod Works también incluirá los espacios de Nueva York, los cuales se ampliarán además a San Francisco y Londres. ¿Y tú, podrías trabajar en una cabina de teléfono con internet, enchufes y café?

Más información | Bar Works Vía | Engadget
En Xataka Móvil | La cabina de teléfono no morirá nunca

El WiFi cada vez en más aviones: Iberia y Vueling integrarán la tecnología de Gogo

$
0
0

Avión

Con el impulso que las redes iban cogiendo era lógico que con los años nos pudiésemos olvidar del "aislamiento del mundo" que supone eso de poner el modo avión en el avión, sobre todo en vuelos intercontinentales. Así, desde hace años las compañías de vuelo han ido incorporando la posibilidad de que los pasajeros puedan tener conexión a internet vía satélite de modo que no haya interferencias con los instrumentos de vuelo, y ahora es el holding de Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus quien lo hará próximamente.

Según sabemos por Expansión, el grupo de empresas ha formalizado un acuerdo con la empresa estadounidense Gogo (dedicada a las conexiones a bordo) con el fin de poder ofrecer conexión de alta velocidad durante los vuelos. De este modo, un número de aviones de cada compañía dispondrá de la opción de banda ancha durante sus trayectos.

La evolución lógica

Ya sea por entretenimiento o por trabajo, lo lógico es pensar que todas las compañías irán implementando esta posibilidad, si bien suele ser un servicio que se paga como complemento dado que supone cierta inversión como explicamos en su día. En este caso, un total de 137 aviones del holding podrán ofrecer este servicio a partir de 2017, siendo 118 de British Airways, 15 de Iberia y 4 de Aer Lingus.

Pilotos

Según informan, se espera que a principios de 2019 el 90% de los aviones que realizan recorridos de larga distancia posean esta opción. Con respecto al sistema que permitirá la conexión (es decir, la parte que proporciona Gogo) es 2Ku, la última tecnología de la compañía estadounidense con la que han sellado el acuerdo.

Un gancho con mucho jugo

Aunque no han especificado la velocidad exacta, al parecer el ancho de banda permitirá que los usuarios puedan navegar sin problemas e incluso reproducir contenido multimedia como Netflix o Youtube. Lo que también podrán hacer sin problemas y de manera muy conveniente para las aerolíneas es comprar los productos ofrecidos en las tiendas "duty free" y recibir el pedido en casa.

El CEO de IAG (International Airways Group), Willie Walsh, consejero delegado de IAG, asegura que a largo plazo ocurrirá como ya estamos viendo en los hoteles, es decir, que acabe siendo un modelo freemium dado que "los clientes esperan que tengas WiFi, más que otros servicios básicos gratuitos". Veremos si esto se normaliza hasta tal punto y la conexión pasa a ser uno de los servicios (bien incluido o bien opcional) en la mayoría de vuelos en los próximos años.

Vía | Expansión
En Xataka Móvil | Conexión WiFi en los aviones: un reto pendiente para muchas aerolíneas

Viewing all 254 articles
Browse latest View live